LLEVANDO EL CLAMOR DEL PUENTE DE LA AVENIDA EN IRÚN AL PLENO DE ESTRASBURGO

Ayer a última hora de la noche, frisando las 22,00 horas aproveché el turno de intervenciones de un minuto con que la euro cámara concluye el primer día de su sesión plenaria mensual para traer a Estrasburgo el ambiente, el espíritu y la reivindicación que el pasado viernes expresamos en el puente de la Avenida de Irún. En ese lugar, una nutrida representación institucional de ambos lados del Bidasoa expresó contundentemente su queja por una actuación, como la protagonizada por el gobierno francés, que no encaja en el actual código de fronteras de Schengen: el cierre permanente, inexplicado e inexplicable de varios pasos fronterizos. Había cundido la esperanza en la zona cuando este puente se abrió para permitir que circulase por allí la tercera etapa del tour de Francia que discurría entre Amorebieta y Hendaya. Pero el paso se cerró en cuanto acabó la etapa.  Por eso exigí la inmediata reapertura de todos los pasos fronterizos entre Iparralde y Hegoalde cerrados desde hace cerca de dos años por el Gobierno francés. En la intervención denuncié carácter ilegal de estas medidas y pedí al Parlamento que acelere la reforma que está tramitando sobre el código de fronteras de Schengen para erradicar para siempre este tipo de medidas.

Un momento de la protesta frente a la valla que corta el puente de la Avenida entre Iparralde y Hegoalde.

 La comisión, a raíz de las enseñanzas aprendidas durante la pandemia remitió una propuesta al Parlamento Europeo para modificar el código de fronteras vigente. La euro cámara ha propuesto que estos cierres no puedan ser indefinidos, que se realicen con transparencia, que deban contar con autorización del consejo cuando duren más de dos meses y que tienen que considerar el impacto que generen en las zonas que aíslan. Igualmente propone sanciones cuando no se cumplan estas condiciones. Hasta el consejo cuando recibió la propuesta mostró una actitud abierta para recuperar el espíritu Schengen.

Con esos argumentos en la recámara ayer plantee el tema en el pleno toda contundencia. El gobierno francés debe abrir de inmediato los pasos fronterizos que separan hoy a las comunidades de la zona transfronteriza del País Vasco.  Además he pedido a la Comisión que, tal y como la propia titular de Interior sugirió en la respuesta a una pregunta parlamentaria sobre este asunto que medie para acabar con estos cierres. Visto lo ocurrido he vuelto a firmar otra iniciativa sobre este tema en la que animo a que la Comisión conecte con las autoridades francesas para realizar una mediación efectiva que reabra los pasos y evite cualquier bloqueo de esta reforma del código Schengen cuando haya que discutirla con el consejo.

Llevamos meses trabajando en este asunto desde que acompañamos al responsable del gobierno vasco para asuntos europeos y secretario de la Euro región Nueva Aquitania, Euskadi y Navarra, Mikel Antón, en una comparecencia para explicar este problema ante el intergrupo de minorías del Parlamento europeo. Desde nuestro punto de vista es indudable este cierre es una decisión incompatible con el código de Fronteras Schengen. Dos estudios distintos denuncian el tremendo impacto que la medida tiene en los derechos, la convivencia y el desarrollo económico y social de una comunidad que quiere seguir viviendo junta. Personas que aportan, desde dos estados de la unión, una lengua y una cultura milenarias. Una de las joyas que atesora nuestra Unión y su diversidad.  Esperemos que este no sea el motivo por el que la jacobina Francia toma estas medidas vista la actitud que algunos de sus políticos, pero sobre todo las altas instancias de la administración gala tienen ante la diversidad cultural y lingüística que hicieron desaparecer a base de aplicar un concepto de igualdad poco libre y menos fraterno.

Esperemos que esta decisión tenga al menos relación con los motivos que alega Francia para mantenerla: una difusa y nunca concretada amenaza terrorista. Vistos los medios y el modus operandi con que trabajan hoy las organizaciones criminales no parece que unas vallas en un paso fronterizo vayan a entorpecer mucho sus planes. Sin embargo, a los vecinos que ven como tienen que retroceder treinta años en el tiempo después de haber estrechado relaciones gracias a la supresión de las fronteras les afecta muchísimo.

Tras recordar la movilización del viernes en la que representantes de Euskadi y Nueva Aquitania lamentábamos, separadas por vallas y verjas, este sinsentido he denunciado que estos cierres además, facilitan prácticas inhumanas sobre personas migrantes algunas de las cuales han perdido la vida intentado cruzar a nado el río Bidasoa. Por ello he animado a la euro cámara a acelerar los trabajos para cerrar cuanto antes esta reforma “que debe reforzar el blindaje contra estos abusos. Debe fomentar una política migratoria humana, la cooperación transfronteriza y la libertad de movimientos para personas y mercancías que hace grande nuestra Unión.

Como os contaba recogimos este malestar en directo a pie de calle el viernes cuando junto a la consejera de asuntos sociales Nerea Melgosa, la nueva diputada general de Gipuzkoa Eider Mendoza, el Ararteko Manuel Lezertua y los alcaldes de Irún y Hendaya, José Antonio Santano y Kotte Ecenarro participamos en la protesta convocada por los dos alcaldes contra este cierre. La consejera vasca, responsable en el ejecutivo vasco de los temas de inmigración, acudió a la protesta para apoyar a los alcaldes y la ciudadanía perjudicada por esta medida. Además, su presencia denunciaba y subrayar los problemas que estas prácticas generan en la aplicación del código de fronteras Schengen y en el tratamiento de las personas migrantes.  Aquí podéis ver mis impresiones tras ver el otro lado de la frontera a través de las vallas que ahora han convertido un lugar de paso y comunicación en un valladar.

 

 

 

Tags: , , , , , , , ,

Category: Blog

Deja un comentario