LOS PRODUCTOS DEL MAR, EN LA ESTRATEGIA EUROPEA SOBRE PROTEÍNAS

Esta mañana he participado en un interesantísimo seminario de trabajo organizado por el grupo renew Europe sobre la producción de proteinas en la Unòn europea.  El seminario de Renew Europe ha reunido un ramillete de expertos, agentes implicados en los procesos de producción y consumo y responsables políticos con el fin de seguir desarrollando la producción de proteínas de forma económica y respetuosa con el medio ambiente. Ha sido un orgullo para mi constatar que nuevamente, Euskadi está en estos debates y aporta a través de la ciencia y la tecnología. En este caso Carlos BALD, investigador de AZTI SIO ha sido el encargado de hablar sobre las proteínas acuáticas y su papel en un sistema de alimentación sostenible.

Además, se ha insistido en la importancia que esta cuestión tiene para la independencia estratégica de Europa pues impacta directamente sobre el principio de seguridad alimentaria. Necesitamos aumentar la producción en la UE de proteaginosas de producción sostenible para satisfacer la demanda. También mejorar los materiales vegetales lo que obliga a invertir en investigación y desarrollo de nuevos cultivos con mayor valor proteico y rendimiento. Cultivos que ofrecen beneficios adicionales como su capacidad para fijar el nitrógeno con la consecuente mejora de la fertilidad del suelo.

La pandemia de COVID y la guerra de Ucrania han hecho que la necesidad de avanzar hacia una mayor producción alimentaria europea menos dependiente de unos pocos actores de terceros países sea una prioridad absoluta, especialmente en el ámbito de las proteínas vegetales. Algunos de los datos que estimulan este debate son muy llamativos. Datos que nos obligan a construir rápidamente una estrategia específica desarrollada desde y para el sector que produce.

El sector para estimular este proceso de cambio necesita verse mejor posicionado en una cadena de valor que debe mejorar. Uno de los modos de conseguirlo es trabajar en fuentes alternativas como los insectos y algas y en el desarrollo y posibilidades de las proteínas de origen vegetal. Este esfuerzo nos va a obligar además a aportar por la formación y asesoramiento para los agricultores, para difundir los conocimientos sobre cómo cultivar proteaginosas. También a reflexionar sobre nuevas tecnologías y aditivos para piensos que reduzcan las emisiones del ganado.

Estas inquietudes se enunciaron en la Declaración de Versalles firmada por los Jefes de Estado y de Gobierno de 10-11 de marzo de 2022. La comisión Europea se sumó y lanzo el pasado 23 de marzo su propuesta de acciones a corto y medio plazo para reforzar la seguridad alimentaria. En el parlamento europea estamos trabajando igualmente en un informe de iniciativa sobre una estrategia Europea de proteínas. Desde la Comisión de pesca vamos a aportar un informe de opinión al respecto.

Mi papel en este seminario se ha centrado en reivindicar el papel de las fuentes de proteínas acuáticas. La estrategia europea de proteínas que estamos construyendo no debe reproducir el error que se ha cometido en la estrategia “De la granja a la mesa”. Los productos procedentes del mar, de la pesca, de una acuicultura sostenible y de las algas representan un recurso efectivo, real y necesario para enfrentar la crisis climática y para proveer de alimentos sanos y de calidad a la creciente población mundial. Esta producción, con una huella de carbono muy inferior a la que tiene una producción equivalente sobre el suelo, en la tierra, es estratégica tanto para contribuir a la seguridad alimentaria como para contribuir a los objetivos del Green Deal y a los objetivos mundiales de desarrollo sostenible.

La Organización Mundial de la Salud considera que el pescado y los alimentos marinos con grasas no saturadas constituyen una excelente fuente de proteínas y grasas en una dieta sana. Por eso nuestro trabajo desde la comisión de pesca se va a centrar en poner al sector de la pesca y acuicultura en el lugar principal que deben ocupar en esta estrategia europea. Además, en velar porque la obtención de estos recursos siga realizándose de modo sostenible, con los más altos estándares de respeto al medio.

Somos plenamente conscientes de la importancia de una gestión responsable y a largo plazo de los stocks y de la propia preservación del medio marino para mantener la calidad de estas producciones. Somos plenamente conscientes y estamos comprometidos en la lucha contra las malas prácticas en la producción de piensos para la acuicultura y el impacto de las mismas en algunas zonas del mundo, incluidos países africanos con los que tenemos acuerdos pesqueros.

La sostenibilidad es un principio aplicable a la producción de todo tipo de productos del mar tanto los destinados para consumo humano directo como los que no tienen este fin. Por eso nuestra estrategia de acuerdos con países terceros, además de ofrecernos oportunidades de pesca es una herramienta para extender altos estándares de sostenibilidad en todo el mundo. El esfuerzo que debe seguir realizando el sector de la producción de alimentos del mar para mantener y profundizar en estos valores no puede asumirse en solitario.  Necesita y merece fomento y apoyo desde el sector público.

He finalizado mi intervención con dos apuntes complementarios: La necesidad de seguir apoyando la investigación y desarrollo en sectores de futuro como las algas o los insectos y la trazabilidad. Todo este esfuerzo en pro de la sostenibilidad debe tener su recompensa en el mercado, debe contribuir a mejorar la posición de los productores en la cadena de valor. Y eso solo es posible mejorando la información que recibe el consumidor no solo sobre el valor nutricional de los alimentos que consume sino sobre el impacto ambiental que tiene cada producción. En esta línea van las enmiendas que hemos presentado desde la comisión de pesca al informe sobre la estrategia europea de proteínas.

Como veis, estamos en el debate, buscando y proponiendo soluciones a un asunto urgente, de peso y con enorme repercusión en nuestra vida cotidiana.  Dentro de un par de años oiremos seguramente en tertulias y otros espacios “informativos” a tertulianos y presentadores estrella levantar la voz, con alarma, por la situación en que se encuentra Europa en esta materia. Incluso se insistirá en que las autoridades y los políticos “no han visto venir el problemón” o “no han hecho nada”, un mantra habitual.

Pero ese recurso facilón oculta, en primer lugar, el escasísimo interés que hay en esos centros de poder informativo por lo que hacemos por aquí. Por otra parte, estimula la invisibilidad de la Unión. Cuando este asunto llegue a esos espacios será porque se traspone por allí una norma aprobada aquí y porque se ofrece así una solución al problema que, descrito con sus correspondientes dosis de alarma, permite al proponente de la legislación que se traspone aparecer como un innovador y pionero en un asunto al que dedicaos aquí trabajo y atención sin conseguir captar en modo alguno la atención de los que dentro de dos años nos pondrán “verdes”.

 

 

 

Tags: , , , , , , , , ,

Category: Blog

Deja un comentario