BRUSELAS RECTIFICA Y ESTUDIARÁ COMO INTEGRAR CATALÁN, EUSKERA Y GALLEGO EN SUS PLATAFORMAS DE APOYO LINGÜÍSTICO

Hoy hemos recibido mucho más que una buena noticia. La Comisión Europea ha dado un giro de 180 grados y está dispuesta, por fin, a estudiar cómo incluir lenguas como el catalán, el euskera o el gallego en sus plataformas de apoyo lingüístico. Tras meses de trabajo de varios eurodiputados y de los gobiernos de Cataluña, Euskadi, Galicia Baleares o redes de universidades que trabajan en estas lenguas hemos conseguido este cambio de posición. No hay duda de que incluir estas lenguas en las plataformas europeas es proporcional y rentable, porque son lenguas oficiales en parte del territorio de la Unión. Millones de estudiantes europeos las utilizan y obtienen títulos académicos en ellas.

Además, los estudiantes que llegan a los territorios en que se hablan estas lenguas desde otras zonas de Europa no entienden por qué nadie les prepara para la realidad socio lingüística que se van a encontrar. En definitiva, hay que resolver un problema real que además supone una evidente discriminación por razones lingüísticas que penaliza a los estudiantes en catalán, euskera o gallego. Esta discriminación está expresamente prohibida por la Carta Europea de Derechos Fundamentales. Por eso me alegro de que la Comisión cambie de postura. Animo a sus responsables a que acepten el soporte técnico y presupuestario que se les está ofreciendo desde los sistemas educativos que funcionan en catalán, euskera o gallego para terminar con esta inexplicable discriminación.

La Comisión Europea a través de la comisaria Mariya Gabriel ha informado hoy a los tres co presidentes del inter grupo de minorías del parlamento europeo y al grupo de diputados vascos y catalanes que preparamos esta iniciativa parlamentaria  que “comprende” el interés de los estudiantes que se forman en catalán, euskera o gallego por encontrar herramientas de apoyo en estas lenguas en la plataforma europea OLS. En consecuencia, “agradece a las regiones implicadas el apoyo que están ofreciendo para alcanzar este objetivo” y se compromete a estudiar la fórmula para integrarlas en la plataforma.

La Comisaria Gabriel responde así a una pregunta parlamentaria realizada por nosotros en colaboración con los eurodiputados catalanes Antoni Comín i Oliveres (NI), Clara Ponsatí Obiols (NI), Carles Puigdemont i Casamajó (NI), Diana Riba i Giner (Verts/ALE) y Jordi Solé (Verts/ALE) y co-firmada igualmente por los tres co presidentes del inter grupo de minorías tradicionales y lenguas minorizadas Loránt Vincze (PPE) François Alfonsi (Verts/ALE) y Kinga Gál (NI).

En los últimos meses han sido numerosas las iniciativas destinadas a hacer cambiar la inicial negativa de Bruselas.  Entre ellas destacan iniciativas conjuntas en el senado y parlamento europeo para propiciar que el gobierno de España plantease oficialmente la petición. También preguntas dirigidas a la comisión y una comparecencia conjunta de responsables educativos de Cataluña, Baleares, Euskadi, y Galicia en la que ofrecieron públicamente poner todos sus recursos digitales de apoyo al aprendizaje de estas lenguas a disposición de las autoridades comunitarias para integrarlos en estas plataformas. Al grupo que traslado este mensaje hasta Estrasburgo se sumaron presidente del NPLD ( Network to Promote Linguistic Diversity), Miquel Àngel Sureda Massanet, e Ignasi Casadesús, en representación de la Xarxa Vives d’Universistats.

Recientemente se presentó, además, un informe que analiza el comportamiento de la Comisión y las instituciones europeas diez años después de que se aprobase en el euro parlamento el llamado “informe Alfonsi”. En este trabajo se constata que las lenguas regionales o minorizadas no aparecen como factor positivo para la comunicaciòn, la formaciòn o el empleo en las iniciativas europeas más importantes como Jóvenes en MovimientoAgenda Digital para Europa o la agenda para nuevas habilidades y empleos. Tampoco en plataformas de servicios que dependen de la Comisión y son fundamentales para los programas de intercambio.   Entre ellas podrían citarse  la OLS,  la aplicación Europass, que ofrece plantillas para elaborar currículos homogéneos y reconocibles en toda Europa, programas de traducción automática, y otros servicios similares que ignoran por completo que millones de estudiantes se forman en esas lenguas, que sistemas educativos las utilizan como lengua vehicular y que se emiten titulaciones en ellas.

Mientras en estos soportes no aparecen catalán, euskera o gallego, si se ofrecen servicios en lenguas de estados ajenos a la unión. Por estas razones el estudio concluía también que estos hechos, protagonizados por instituciones comunitarias y en el ejercicio de sus competencias comunitarias suponen, de facto, un caso de discriminación expresamente prohibido por el artículo 21 de la Carta Europea de derechos fundamentales.

Precisamente de la comparecencia de los citados representantes educativos el 16 de febrero de 2023 partía la pregunta a la que ha respondido la Comisión con este cambio de posición. Los eurodiputados destacaban que los intervinientes en aquel acto “expresaron su preocupación por el daño y la discriminación que causa la exclusión del catalán, el euskera y el gallego (lenguas oficiales en sus territorios y utilizadas en sus universidades) de la plataforma de apoyo lingüístico en línea de Erasmus+ (OLS)”. Allí se recordaba como ha reconocido la comisaria en su respuesta que “el Gobierno español ya había solicitado formalmente su inclusión”. Además, se destacó que “en los contactos informales, la Comisión había mencionado «problemas técnicos y administrativos» en la integración de dichas lenguas en la plataforma, a pesar de que estas regiones ofrecían recursos pedagógicos digitales y apoyo financiero para facilitar su inclusión inmediata”.

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Category: Blog

Deja un comentario