REIVINDICANDO LA PESCA COMO SECTOR ESTRATÉGICO. BRUSELAS DEBE RECONOCER SU APORTACIÓN A LA BIODIVERSIDAD

 Hoy he comenzado el día en un lugar muy especial para mi, Celeiro, Cillero, como se prefiera, (Santiago de Celeiro es el nombre “oficial”. Es un puerto de pesca ubicado en la provincia de Lugo, muy cerca de Burela, de Foz. Sus calles se abren a la ría de Viveiro. En los puertos de la zona descansaron entre mareas las cuadernas del viejo “Franper”, el barco de mi padre. Una zona a la que iba y volvía Aurelio en coche antes y después de cada campaña o con alguna pieza para tunear el motor que lo propulsaba. Un sitio que me suena desde pequeña y en el que huele, como en Bermeo, a salitre, a mar.

He participado esta mañana en  las XXVI jornadas técnicas de difusión del sector pesquero que se celebran en la Cofradía de Pescadores un evento que es un verdadero cónclave del sector y que reúne a todo tipo de especialistas con programas de trabajo completos y holísticos. No hay enfoque de la actividad pesquera que no tenga su sitio en el programa. El evento es una referencia para el sector y la prensa especializada.

Llevaba años con ganas de venir, aunque la pandemia tuvo su efecto sobre el desarrollo de las jornadas en los últimos años. Hoy, sin restricciones, el evento ha recuperado toda su pujanza. A mí me pidieron los organizadores que analizase la estrategia europea para la biodiversidad, el pacto verde europeo y las aportaciones que el sector pesquero realiza a la misma. Así que he aprovechado el foro para solicitar a las autoridades comunitarias que reconozcan el papel de la pesca como sector estratégico para garantizar la seguridad alimentaria de la Unión y conservar la biodiversidad en las aguas de todo el mundo. Frente a los discursos que equiparan pesca con depredación del medio marino he recordado que los profesionales del sector de manera consciente, constante y con años de experiencia, llevan gestionando los recursos naturales con reglas conocidas, transparentes y monitorizadas por abundantes indicadores. Datos que resultan definitivos para decidir el volumen de las capturas que podemos realizar para que esta actividad sea sostenible.

Luego me he dedicado a explicar la arquitectura de la estrategia de biodiversidad europea. Ya sabéis que el origen de la misma, el Pacto verde tiene como uno de sus ejes de acción la política alimentaria. De hecho, la estrategia “De la Granja a la mesa” es hija directísima de este acuerdo básico para la política comunitaria en las próximas décadas. En ese marco he lamentado que el plan de acción para que el sector alimentario europeo contribuya a los objetivos ambientales solo contenga referencias marginales a un sector, como la pesca, clave para la resiliencia del sistema alimentario europeo y para la aportación al mismo de proteínas de alta calidad y obtenidas con baja huella de carbono.

Aquí podéis leer al completo mi intervención que he acompañado con una presentación que también adjunto.  Mi intención ha sido enumerar y analizar las aportaciones que el sector pesquero hace a los objetivos ambientales de la Unión desde políticas como el fondo europeo para la pesca y la Política Pesquera Común. He reivindicado el papel pionero de las flotas europeas de pesca tanto en materia de gestión a largo plazo de las especies en el mar como de promoción y difusión de la sostenibilidad ambiental, social y económica de la pesca en aguas de todo el mundo. Con estos antecedentes he lamentado que cuando se abre el debate sobre conservación de la biodiversidad, recursos naturales, etc. la fotografía con que el sector aparece en sociedad no se corresponde con la realidad.

De esto hemos hablado mucho aquí en este cuaderno de bitácora porque es una constante en los mensajes que suelo lanzar en el pleno del Parlamento. Sin ir más lejos este fue el núcleo central de la crítica que realicé de las recientemente implantadas restricciones contra la pesca de fondo. Pero he hablado de ello en muchas otras ocasiones solicitando siempre a las autoridades comunitarias, más escucha, mas interlocución, menos desconfianza y bastante más empatía. Como no podía ser de otra manera en mi charla salieron a relucir casos como el de los cañeros de Senegal o las restricciones que he comentado sobre la pesca de fondo. Dos episodios en los que escucha y empatía brillan por su ausencia.

Por estas razones he animado al sector pesquero a vivir con orgullo esta contribución defenderla y reivindicar las decisiones que nos han permitido recuperar especies y pesquerías en peligro de desaparición. He apostado por el papel de la digitalización y la innovación en la mejora de las técnicas de pesca y también en las relaciones que el sector mantiene con la sociedad en general, con el sistema educativo y con los consumidores. Ellos tienen en su mano la más poderosa herramienta para premiar lo sostenible y denunciar, con sus opciones de compra, lo insostenible. También he explicado cómo y por qué, la pesca recreativa empieza a estar bajo el punto de mira de las autoridades comunitarias.

En esta línea he pedido a las autoridades comunitarias que mejoren su interlocución con el sector pesquero y rectifiquen radicalmente su discurso sobre el mismo. Somos defensores del mar. Nuestro respeto a la bio diversidad mantiene no solo una actividad económica imprescindible para las comunidades costeras sino un aporte fundamental a nuestra alimentación y una parte valiosísima de nuestro patrimonio cultural y diversidad. Por eso pedimos a la comisión que defienda estas ideas, que nos considere un sector estratégico en la Unión, clave para la seguridad alimentaria y lo publicite como tal.

Finalmente ha animado a fortalecer las organizaciones sectoriales a nivel industrial, empresarial y profesional para insistir en los principios de la co-gobernanza, co-gestión la participación y la interlocución. No somos ni sospechosos ni, mucho menos, enemigos. Somos la principal esperanza para la biodiversidad marina. Y tenemos derecho a que se nos conozca mejor, se nos escuche, se nos visite con más asiduidad, se asuma que sin nuestra complicidad las transiciones a las que se refieren las estrategias europea y mundial de biodiversidad son imposibles al menos en lo que al mar se refiere. La transición que necesitamos solo será posible con el sector y nunca contra el sector.

Tags: , , , , , , , ,

Category: Blog

Deja un comentario