ACCESO DIRECTO DE LAS REGIONES A LOS FONDOS EUROPEOS DE COHESION
Esta noche hemos cerrado la sesión con un debate sobre la política regional y de cohesión de la Unión. En concreto el pleno ha analizado el octavo informe de cohesión y estudiado otra iniciativa que considera las regiones transfronterizas europeas como un verdadero laboratorio de integración.
Vista la experiencia que acumulamos en gestión regiona desde las instituciones vascas y los resultados de este informe he reclamado esta noche en Estrasburgo que las regiones tengan acceso directo a los fondos de cohesión, tanto por razones de eficiencia como para limitar el riesgo de corrupción. La proximidad la previene siempre. Y limitar los intermediarios también.
Pero es que además la participación directa de regiones y ciudades garantiza un mejor ajuste de los programas a las necesidades y capacidades del tejido productivo, acerca los procesos de decisión a la ciudadanía y mejora las posibilidades de control. Estas son condiciones que debemos cumplir para implicar mejor la política de cohesión en la transición energética y los procesos de des carbonización. Porque esta transformación no está solo ligada a los fondos “Next generation”. Todas las políticas comunitarias deben alinearse con estos objetivos.
En el debate se ha insistido en la necesidad de que los fondos de cohesión tengan en cuenta las nuevas necesidades que regiones y entidades locales deben atender para acoger refugiados generados por la invasión de Ucrania. Igualmente se ha insistido en que se mejoren los procesos de negociación para permitir a las regiones conocer con antelación y seguridad programas y presupuestos que les permitan presentar sus planes con más información y plazos más amplios. Igualmente se ha abogado por que las nuevas prioridades generadas por la invasión no retrasen las operaciones ordinarias de cohesión.
Por mi pate he insistido en el papel fundamental que estas políticas tienen para impulsar operaciones de desarrollo y ha relacionado la proximidad con un mayor éxito de todas las operaciones que impulsen la transición energética y la des carbonización. Los objetivos generales para detener el cambio climático los establecemos a nivel europeo, pero las batallas que hay que ganar cada día se libra a nivel local. El conocimiento del medio y el tejido productivo, la capacidad para conectar con la ciudadanía y trabajar conjuntamente en cambios imprescindibles en la movilidad, en el tratamiento de residuos y otras materias clave reside en las instituciones regionales y locales. Por eso conectar directamente las operaciones de cohesión con quienes mejor conocen los territorios no solo es una necesidad, es ya una obligación.
Finalmente he pedido que se aproveche el conocimiento que, en materia de integración y cohesión, pueden aportar las regiones transfronterizas. Sus 150 millones de habitantes conocen como nadie lo que perdemos por no eliminar del todo las fronteras que nos separaron durante siglos.
Category: Blog