BRUSELAS SUBRAYA LAS APORTACIONES REGIONALES Y LOCALES EN INNOVACIÓN Y CONTARÁ CON ELLAS PARA SU PLAN DE COOPERACIÓN GLOBAL.

| 27 septiembre 2021 | Responder

La Comisión de Industria Investigación y Energía del Parlamento Europeo ha acogido hoy una comparecencia de la comisaria Mariya Gabriel centrada en la presentación de la comunicación que ha dedicado la Comisión a la cooperación internacional del sistema europeo de ciencia y tecnología. La eurodiputada jeltzale ha elogiado el ambicioso planteamiento que contiene el documento y se ha centrado en pedir precisiones cobre cómo va a conectarse esta iniciativa global con ciudades y regiones que tienen sistemas de innovación próximos a los sistemas educativos y productivos y una trayectoria de cooperación en el seno de la UE.

 Yo por mi parte he animado a la Comisión Europea a tener en cuenta los sistemas regionales de innovación en el plan que ha presentado por la Comisaria Mariya Gabriel para estimular la cooperación internacional entre el sistema europeo de ciencia y tecnología y los de otras regiones del mundo. La titular de la cartera europea de Innovación, Investigación y Cultura  ha reconocido el papel de estos niveles de gobernanza innovación europea, ha citado ejemplos en los que la pretendida cooperación a nivel global se articula de abajo (ciudades y regiones) hacia arriba, como el Foro Atlántico, las experiencias de cooperación en energías renovables o las 100 ciudades neutras en Carbono y ha garantizado su disposición a seguir trabajando para implicar estos niveles de gobernanza en este proyecto global.

 Arriba habéis podido ver mi intervención completa. Aquí os dejo el intercambio de preguntas y respuestas que ha ofrecido la comisaria a mis observaciones.

Ya veis que he elogiado por su carácter innovador la propuesta de cooperación expuesta por la comisaria que considera fruto de las lecciones aprendidas durante la pandemia. Una amenaza global, claramente percibida por todos, que requería soluciones urgentes, ha permitido estimular mecanismos de cooperación entre sistemas de ciencia que deberían ser la norma y no la excepción. Norma porque vivimos en un planeta presionado por amenazas estructurales, como el cambio climático, que requieren una respuesta de las mismas características que la que hemos sido capaces de articular frente al Coronavirus.

Creo que hay que elogiar los valores que sustentan este modelo de cooperación entre los que me alegra que se destaque la igualdad. Ahora cabe esperar que funcionen hacia adentro mecanismos similares para impulsar la aparición de innovadores, las vocaciones técnico científicas y un esquema de cooperación más flexible, que tenga en cuenta la idiosincrasia de la innovación y el papel de regiones y entidades locales. No sea que nos organicemos para cooperar hacia afuera, pero tengamos problemas para hacer lo mismo hacia adentro. O que no tengamos masa crítica de innovadores en algunos temas críticos en los que nuestros competidores globales ya nos llevan ventaja.

Desde esa posición he preguntado por los cambios que la cultura corporativa de la Ciencia Europea para adaptarse a este modelo de trabajo y para instalar, practicar y aprovechar el esquema de pensamiento en que se basa esta comunicación, en el sistema de innovación de la Unión. Igualmente he animado a utilizar mecanismos como la especialización inteligente, básicamente regional y local, liberando a quienes la protagonizan de interferencias políticas. Finalmente me he interesado por cómo puede este plan contribuir a una transformación paulatina pero profunda del sistema educativo y especialmente de la formación profesional como clave para fomentar innovadores y nuevas vocaciones técnicas y cómo se va a conectar este planteamiento global con los niveles local y regional que impulsan ecosistemas de innovación y programas de captación de talento.

Me ha alegrado mucho el elogio y consideración que merecen a la comisaria los esfuerzos de los niveles local y regional para fomentar la innovación y el papel destacado que se les atribuye, en consecuencia, en esta estrategia global. En estos años hemos visto, comprobado y certificado que en materia de cooperación global, las instituciones que jamás han vivido de gestionar fronteras tiene ventajas culturales para cooperar y abrirse al mundo frente a quienes tiene la lógica de los viejos mapas en la cabeza y siguen pensando más en unidades indisolubles que en uniones voluntarias y comprometidas.

 

 

 

Tags: , , , , , , ,

Category: Blog

Deja un comentario