DESPLEGAR EL SISTEMA EUROPEO DE GESTIÓN DEL TRAFICO FERROVIARIO, PRIORIDAD DE LOS PLANES DE RECUPERACION
Creo que la mejor manera en la que podemos celebrar el año europeo del ferrocarril es dando curso a debates e iniciativas como las que agrupa el debate conjunto que hemos tenido esta mañana en Estrasburgo. Es un paso más para acabar con la fragmentación del espacio ferroviario europeo, un problema que impide a este medio de transporte aportar todas sus virtudes a la movilidad europea. Una movilidad que queremos convertir en una década en un sistema integrado e inteligente que supere la filosofía de gestión por modos llamado a reducir costes logísticos y en consecuencia aportar competitividad a nuestra economía. Un sistema que reducirá la saturación y que necesita el ferrocarril como pieza clave para cumplir los objetivos climáticos.
Estamos trabajando hace décadas para acabar con la fragmentación del espacio ferroviario eliminando problemas de infraestructuras, el gran objetivo de los TEN-T, estableciendo mecanismos de financiación (CEF) y allanando problemas normativos que ahora convierten en más que una aventura el emprendimiento privado en este sector. A eso hemos dedicado hasta cuatro paquetes de normas sobre el ferrocarril cuya plena aplicación aprovecho para volver a reivindicar. Una vez más el Parlamento Europeo ha vuelto a recordar que la Y vasca es un proyecto prioritario para Europa. Además, ha incorporado ideas para combatir los retrasos como las que apuntaba en su demoledor informe sobre la actitud de los estados miembros en este asunto el Tribunal Europeo de Cuentas.
Una de las piezas de este proceso es desplegar en plazo del sistema europeo de gestión del tráfico ferroviario (ERTMS) por sus siglas en inglés, en toda la red prioritaria de ferrocarriles europeos. Hoy me tocaba presentar ante el pleno el informe sobre este asunto, del que he sido ponente. El despliegue de este sistema de control, es un paso decisivo para garantizar la interoperabilidad entre los sistemas ferroviarios nacionales. Va a permitir aumentar la velocidad de los trenes, optimizar el uso de las infraestructuras incrementando su capacidad hasta en un 30% y abaratar los costes de adquisición y mantenimiento de los sistemas de señalización.
El informe plantea que la implantación de este sistema es imprescindible para que la Unión duplique el tráfico ferroviario de alta velocidad de aquí a 2030 y de mercancías al llegar al 2050. Estos son los objetivos que el Pacto verde propone al ferrocarril para avanzar hacia un sistema integrado y sostenible de movilidad en la Unión. Los 2.700 millones inyectados desde Bruselas en los últimos siete años para animar a los estados miembros a implantar con decisión este estándar técnico no ha bastado para que al menos un tercio de la red principal de los TET-T (redes trans europeas de transporte) tenga desplegada esta tecnología.
Según la metodología de seguimiento climático de la Unión, el despliegue del ERTMS representa una contribución del 40% a los objetivos climáticos y ambientales y conecta además con el apoyo al proceso general de digitalización de la economía comunitaria. Por ello las inversiones relacionadas con este proceso deben de ser una de las prioridades de los planes estatales de recuperación y resiliencia.
En este informe abogamos por una estrategia europea para acelerar la sustitución de los sistemas nacionales por el europeo. Pedimos que los planes nacionales de ejecución del despliegue se ajusten a objetivos vinculantes a nivel de la Unión. Queremos que no se aprueben excepciones a la instalación del ERTMS en los vehículos nuevos y racionalizar los procedimientos de autorización. Vamos a tratar de limitar duplicidades mediante un registro transparente de prototipos que cuenten con financiación y planteamos un modelo común de licitación pública para mejorar la contratación para trabajos relacionados con este despliegue.
Igualmente, reivindicamos una propuesta legislativa que establezca una estrategia industria para el ERTMS. Las partes implicadas la consideran imprescindible para incrementar nuestra capacidad, disponer de un presupuesto estable y predecible y apoyar la formación de personal cualificado y la proliferación de talleres de readaptación.
Agradezco su trabajo, sinceridad y contribuciones a todas las personas que se han implicado en la redacción de este informe. Hemos trabajado con todos los operadores implicados y hemos tratado de combinar el rigor técnico a que obliga el tema, con la inteligencia emocional que necesita la situación para mejorar.
El despliegue del ERTMS lleva retraso, sí, pero no nos hemos detenido en los jugosos titulares que pudiera producir la simple fustigación y eso que los había. Un despliegue más eficiente del ERTMS obliga a multiplicar por diez el ritmo de la implantación de este sistema si queremos incorporar en plazo esta facilidad a la red principal de los TEN-T. Eso exige más dinero. Pero además otra gobernanza. Una Agencia Ferroviaria Europea con más competencias y medios está llamada a jugar un papel decisivo en la armonización de normas, requisitos operativos y procesos de contratación pública que deben optimizar cada euro que dediquemos en la Unión a este despliegue.
Por eso, para elaborar estas recomendaciones hemos preferido compartir la visión, expectativas, propuestas y también los sentimientos de todos los agentes implicados y prevenir el efecto paralizador que los miedos y recelos ocasionan en los empeños colectivos. El despliegue del ERTMS lo es y necesita mucho más que un intercambio de reproches. Integrando acción, conocimiento y emoción espero que en vez de un brindis al sol hayamos conseguido una colección compartida de soluciones prácticas y realistas para construir la confianza que se necesita para trabajar todos a una. Ese es el objetivo y el camino para conseguir que el sistema ERTMS esté desplegado en 2030 en toda la red básica y en el 2040 en la red global.
Category: Blog
Comentarios (2)
Trackback URL | Comentarios Feed RSS
Sitios que enlazan a este Post