KATEA EZ DA ETEN

Jon Gangoiti, el primer eurodiputado que ganó un escaño en Bruselas en nombre y representación de EAJ-PNV recuerda que este mes de enero se cumplen 35 años de nuestro aterrizaje en esta institución. Creo que merece mucho la pena recoger aquí y amplificar ese mensaje que es, para empezar, un balance muy certero y autorizado de lo que ha supuesto para Euskadi el ingreso en la Unión Europea y la esperanza que sigue significando, para nosotros, cómo una de las naciones tradicionales europeas, nuestra participación en la política continental.

Os invito a que leáis el artículo. Es breve y conciso. Merece la pena.

Quiero sumarme a su contenido subrayando dos ideas.

1.- La cadena no se rompe.

Merece la pena que sigamos aquí representando aquí el sentir mayoritario de nuestra comunidad nacional vasca. Que ayudemos a que haya más Europa en Euskadi y más Euskadi en Europa. Y a seguir aportando ideas para fortalecer un modelo de progreso económico con progreso social. Se lo debemos a nuestros mayores, a nuestros coetáneos y a nuestros sucesores.

La insistencia en acompañar el progreso económico con progreso social fue una de nuestras primeras y grandes aportaciones al proyecto europeo. Está documentada y es reconocida por todos los que se acercan con un mínimo de honradez al trabajo de los padres de la construcción europea. Es más cómodo para muchos de nuestros críticos contar lo que somos, hablando de Sabino Arana sin citar que respondía a la lógica esclavista y pro colonial de Cánovas del Castillo. Y por supuesto ignorando a los Agirre, Landaburu, Leizaola, Rezola, Irujo y compañía. Pero este breve resumen lo deja claro.

La historia está ahí, es tozuda e indiscutible. En 1933 celebramos el Aberri Eguna bajo el lema “Euskadi Europa”.  EAJ-PNV dejó huella profunda y progresista en el proceso. Tuvimos ocasión de colocar un testimonio de esa vocación europeísta en la sede central de nuestro grupo parlamentario en Bruselas. Y aquí podéis ver a uno de los más respetados federalistas europeos, saludando, reconociendo y aplaudiendo esa trayectoria. Por eso nuestra presencia aquí es consecuencia lógica de esa trayectoria y reflejo del apoyo que la misma tiene hoy y ayer en nuestra nación.

Nuestro aterrizaje aquí lo pilotó Jon Gangoiti. Se produjo en el marco de la integración del estado español en la entonces llamada Comunidad Económica Europea. Jon Gangoiti fue, en el ámbito institucional continuador de los precursores jeltzales que fundaron los Nuevos Equipos Internacionales y participaron en el Congreso de La Haya. De las personas que condujeron en el siglo pasado desde el exilio, la acción exterior institucional de nuestro país. Dio continuidad a una cadena que no se ha roto.

Continuaron con ella Josu Jon Imaz y Josu Ortuondo. Tengo el honor y el orgullo se cubrir la siguiente etapa de un camino en el que somos veteranos. Porque la realidad de la Europa unida que vivimos hoy arrancó con el sueño de unos precursores en los momentos más duros del siglo pasado. Y en aquel núcleo de visionarios participaba activamente EAJ-PNV. Somos fundadores de la más formidable herramienta que ha dispuesto este continente en toda su historia para progresar. Y seguimos comprometidos con los valores que fundaron este gran proyecto de solidaridad, democracia y convivencia.

Unidos en la diversidad y la innovación política

Creo haber explicado las razones por las cuales para nosotros es muy importante poder intervenir y participar en los trabajos del Parlamento Europeo. Hoy por hoy es el primer mecanismo directo de participación de Euskadi en las instituciones europeas. Pero somos mucho más.

Conseguimos nuestro primer escaño en el Parlamento Europeo en el seno de una coalición denominada “Coalición europeísta” para superar la decisión adoptada por el estado español de realizar las elecciones europeas con una sola circunscripción. Parece un contrasentido que el que se suele presentar como “estado más descentralizado del mundo” tome esa decisión, especialmente si tenemos en cuenta que Francia quizá el otro extremo en cuanto a organización territorial si tiene territorializados sus representantes en esta cámara.

Desde entonces hemos constituido otras tres. Gangoiti fue elegido como miembro de la Coalición europeísta en su primer mandato y por la coalición nacionalista en el segundo. Josu Jon Imaz llego aquí con esas mismas siglas. Josu Ortuondo se presentó como miembro de la coalición nacionalista Europa de los Pueblos” y como miembro de Galeuzka. Yo comparecí en la Coalición por Europa y en la Coalición por una Europa Solidaria.

El indisimulado objetivo de esta rareza fue entonces y sigue siendo ahora evitar nuestra presencia y la participación de cualquier representación de las minorías nacionales asentadas en el estado español en aquella institución. Y se sigue intentando limitar la diversidad con normas electorales que se oponen frontalmente a la diversidad que se señala como valor fundamental de la Unión.

EAJ PNV seguirá trabajando para seguir así. Es muy importante para Euskadi, pero también para los más de cincuenta millones de europeos, que, como nosotros, pertenecen a naciones tradicionales como la vasca que no tienen estado en Europa.

La diversidad es el cemento que une Europa. Así lo reconoce su lema. Lamentablemente muchos estados, los que son menos capaces de reconocer y respetar la diversidad nacional que contienen no admiten que vascos, catalanes, frisios, gallegos, canarios, corsos, bretones flamencos…sean parte de la diversidad europea. Si les parece que pueden sumar los españoles, franceses o alemanes, pero no entienden que Europa es mucho más.

Precisamente esa cerrazón, ese nacionalismo de estado es uno de los mayores frenos para que la Unión siga progresando en la dirección federal que necesita. Y nacionalidades como la nuestra son una inmejorable oportunidad para remover el tablero, para plantear fórmulas de innovación organizativa y politológica que superen las anticuadas estructuras de los estados nación y funcionen mejor en un esquema realmente confederal de gobernanza. Ya fue innovador el proceso de integración que ha acabado dando lugar a la Unión. Allí estábamos nosotros, con Schumann apostando por ideas revolucionarias para el concepto de soberanía nacional vigente.

Hoy las naciones tradicionales europeas somos una oportunidad Europa. Los llamamientos a que los niveles institucionales más próximos a la ciudadanía tengan un papel destacado en los fondos Next Generation, son todo un reconocimiento de los problemas que genera ese nacionalismo de los estados y un apunte de cómo y por donde se pueden desbloquear operaciones de colaboración y cooperación interregional y transfronteriza que funcionan eficientemente pese a la desconfianza con que las observan algunas autoridades ministeriales.

Diversidad sumando, en definitiva. Diversidad constructiva y disruptiva al servicio de la convivencia y la prosperidad. Y diversidad a escala humana, de las personas. Mucho más que himnos y banderas: pragmatismo constitucional construyendo la Europa Federal que necesitamos. Jugaremos esa baza en la próxima conferencia para el futuro de Europa.

 

 

Tags: , , , , , , ,

Category: Blog

Deja un comentario