TRANSPARENCIA COMERCIAL Y TRAZABILIDAD PROTEGEN A LOS CONSUMIDORES E IMPULSAN LA ECONOMIA CIRCULAR  

| 23 noviembre 2020 | Responder

El Parlamento Europeo ha debatido esta tarde un informe de iniciativa mediante el que esta institución ha aprobado sus propuestas para impulsar desde el mercado la economía circular y la sostenibilidad. El documento plantea una nueva visión del consumo que apuesta por olvidar el “usar y tirar” e introduce principios como la garantía de reparación o una declaración vinculante de las previsiones que los fabricantes tienen sobre la duración de un bien determinado. También señala la obsolescencia programada o prematura como práctica comercial desleal. La propuesta aboga por que esta garantía de duración se extienda también a los bienes y productos digitales y propone ambiciosas medidas para impedir que falsos argumentos ambientales puedan ser la base de campañas de publicidad engañosa. En la base de todo el modelo está la información y la transparencia, factores que, a juicio de los redactores del informe impulsarán la innovación y el crecimiento sostenible.

 

En ese marco he apostado esa tarde por aplicar los principios del Pacto verde y hacer de la transparencia, la información a los consumidores sobre la procedencia, fabricación, obsolescencia y posibilidades de reparación de un producto la base de un mercado que impulse la economía circular. “Animar a que esta forma de hacer sea vinculante, ha dicho la eurodiputada vasca, no perjudica a ningún fabricante que base su éxito en la honestidad, la innovación y la calidad. En definitiva, se trata de pasar de las tres “bes” de bueno, bonito y barato a poner de moda las tres “erres”: resistente, reparable y reutilizable”.

 

En efecto el primero de los lemas comerciales el de las tres “bes” me parece el paradigma de la antigua forma de consumir. Sugiere que puedes comprar mucho, por poco dinero y que no debe importarte si te cansas de un diseño que te fascinó o si el producto, tan lozano en el escaparate se ha marchitado y en pocos días no sirve para nada. Al fin de al cabo puedes volver a aquel espacio maravilloso en el que todo es barato. Repones lo viejo y haces realidad en el mundo del consumo el clásico “a rey muerto, rey puesto”.

 

Este informe, por el contrario, se interna en otra dimensión. recuerda el principio del ecodiseño y enfrenta sin ambages el problema de la obsolescencia programada. Apuesta por incorporar estos principios a la contratación pública y espera que promover la fabricación y comercialización de estos productos con transparencia y trazabilidad beneficiará a los fabricantes más sostenibles. En definitiva, la propuesta del Parlamento Europeo pretende impulsar un mercado único más sostenible para productores y consumidores aplicando de manera pragmática, consensuada, realista, pero a la vez firme y decidida los principios del pacto verde. Sentamos así las bases para unas relaciones económicas y comerciales sanas y responsables que son la primera condición para el tránsito hacia la economía circular.

 

El informe debatido esta tarde lanza un mensaje claro, firme y coherente a la Comisión, al Consejo, a los estados, a la industria a los servicios y a los consumidores. a transición de lo lineal a lo circular empieza en el mismo diseño de los productos, en la posibilidad que ofrecen para ser reutilizados y durar en el tiempo. Continúa con las garantías que ofrecemos a los usuarios para acceder a piezas de recambio y procesos de reparación accesibles, de calidad y sin monopolios, y por extender esa filosofía a las actualizaciones en el ámbito digital y acabar con la obsolescencia prematura o programada.

 

El contenido del informe obliga a las empresas a la transparencia comercial y propicia la trazabilidad. Ambas cualidades deben permitirnos visibilizar el origen y expectativas de durabilidad de un producto desde el origen de las materias con que se ha fabricado, hasta el posible destino de las mismas al final de su vida útil. Y en ese relato debe basarse la garantía de un producto, unas relaciones comerciales sanas y confiables y un desarrollo sostenible.

 

Por eso he tratado de ilustrar esta transición con un contraste entre ese ayer y el que debiera ser catecismo del consumo de hoy y, desde luego norma del mañana. hay estudios que dicen que si todos los habitantes del planeta consumiesen como consume el europeo medio no tendríamos bastante con dos planetas y medio para atender semejante demanda. En el siglo XX cuando el mundo parecía no tener límites, ha recordado la Eurodiputada vasca, en muchas ciudades podían encontrarse tiendas llamadas “las tres bes”: bueno, bonito y barato. Este informe apuesta por que se pongan de moda las tres erres: resistente, reparable y reutilizable.  Animar a que esta forma de hacer sea vinculante no perjudica a ningún fabricante que base su éxito en la honestidad, la innovación y la calidad”.

 

 

 

 

Tags: , , , , ,

Category: Blog

Deja un comentario