LA RIQUEZA CULTURAL Y EL DESARROLLO QUE APORTAN LAS MINORIAS OBLIGA A QUE SE PROTEJAN SUS DERECHOS.

Las comisiones de Cultura, Asuntos Jurídicos y Peticiones, analizaban hoy la iniciativa ciudadana Minority Safe Pack. Esta propuesta está patrocinada por una plataforma internacional que utilizó las previsiones de la directiva que regula la participación directa de la ciudadanía en los procesos de decisión de la Unión Europea, para proponer medidas legales concretas de protección en más de once áreas relacionadas con los derechos de las minorías, desde los lingüísticos a los culturales o educativos. Para poder presentar una propuesta de este tipo ante la Comisión Europea hay que recoger al menos un millón de firmas en los 27 estados miembros. Para que sean válidas hay que alcanzar además un cupo de firmas determinado en al menos siete de los veintiún estados. Esta cifra se calcula en función de la población de cada estado.

El Minority Safe Pack no ha tenido hasta ahora un recorrido fácil. Sus promotores han tenido que recurrir al Tribunal de Justicia de la Unión Europea para revocar la primera decisión de la Comisión Europea que decidió no tomar en consideración esta iniciativa por entender que la regulación legal de los derechos de las minorías era una competencia de los estados miembros. Los jueces de la Unión consideraron que la posición de la Comisión Europea no estaba bien fundamentada lo que obligó a Bruselas a rectificar su decisión.

El Minority Safe Pack es la quinta iniciativa ciudadana que consigue superar este filtro. Hoy daba su siguiente paso en su recorrido institucional al superar una audiencia en la que miembros de la Comisión Europea, del Consejo, de la Agencia Europea de Protección de Derechos Fundamentales y eurodiputados de tres comisiones parlamentarias, Cultura, Asuntos Jurídicos y Peticiones, analizaban las propuestas de protección legal de las minorías.

La siguiente etapa será, probablemente, un pronunciamiento del pleno animando a la Comisión a tomar en consideración la propuesta.Creo que de reproducirse los pronunciamientos habituales de la euro cámara en esta materia, saldrá adelante. No en vano, ya se aprobó en 2013 el llamado Informe Alfonsí .una verdadera enmienda a la totalidad a las barbaridades que solemos escuchar aquí cuando los defensores e las esencia patrias hispánicas hablan de política lingüística.  Igualmente un informe sobre derechos fundamentales en la Unión contiene ideas que abundan en las que propone el Minority Safe Pack y también obtuvo un respaldo muy mayoritario.

Nosotros nos sumamos desde el principio a esta iniciativa sobre la que habéis leído mucho en este blog. Nos comprometimos con el éxito de esta iniciativa desde que se presentó en el Intergrupo de Minorías del Parlamento Europeo. En Euskadi, Navarra e Iparralde promovimos la recogida de firmas mediante una reunión organizada en Sabin Etxea en la que se difundieron los detalles de este proceso entre numerosas organizaciones y asociaciones cívicas educativas y culturales. Igualmente impulsanos medidas para conseguir que el apoyo a esta propuesta tuviese recorrido institucional. Así todos los grupos del Parlamento Vasco aprobaron una declaración institucional en favor de esta iniciativa ciudadana europea. El resultado de este impulso es que cerca de 50.000 de las 1.200.000 firmas recogidas proviene de la comunidad euskaldún.

La verdad es que ha sido muy estimulante escuchar el apoyo que ha cosechado hoy la iniciativa en esta audiencia. Los problemas derivados de participar en una sesión mitad telemática, mitad presencial han obligado al presidente a acortar a un minuto las intervenciones de que disponíamos los que hemos hablado en nombre de otras comisiones del Parlamento. Yo que tomaba como vocal de la de Industria no he podido menos que reivindicar la riqueza cultural y económica y la innovación que aportan las minorías nacionales europeas apoyándome en muchos informes pero especialmente el que podéis ver en el enlace anterior, presentado en su día por el Gobierno vasco en Bruselas y referido al impacto económico del Euskera en nuestra comunidad.

He apostado además por proteger esa diversidad que nos mejora  con una legislación vinculante en toda la Unión Europea. Así me he pronunciado en favor de la Iniciativa Ciudadana Europea Minority Safe Pack que consiguió que 1.200.000 firmas recogidas entre los 27 estados de la Unión. También he agradecido expresamente hoy la implicación de las organizaciones que en Euskadi, Navarra e Iparralde consiguieron que la comunidad del euskera aportase cerca de 50.000 apoyos a esta propuesta.

Europa necesita hoy una legislación vinculante que proteja de la discriminación a los miembros de comunidades nacionales europeas, generalmente sin estado, con lengua propia y una identidad política clara, expresada en mapas electorales que las distinguen. En Europa hay algunos casos muy claros, como Cataluña, Euskadi, o Escocia, en los que las fuerzas políticas estatales y tradicionales que son hegemónicas en los estados miembros que contienen estas nacionalidades se ven claramente desplazadas por formaciones que precisamente son expresión de la existencia de esa comunidad.

Hoy los derechos de estas minorías están genéricamente protegidos, pero rara es la vez que la Comisión Europea interviene para evitar casos claros de discriminación que, Carta Europea de derechos fundamentales en mano, son simplemente un escándalo. Eso ocurre porque mecanismos específicos de protección, como la Carta Europea sobre Lenguas Minorizadas expresa un catálogo de buenas intenciones pero no unas obligaciones vinculantes para todos los estados miembros.

Resolver estos problemas es el objetivo de esta iniciativa ciudadana, avalada por más de un millón de firmas que se apoyan en la carta Europea de Derechos Fundamentales. Que aportan diversidad. Que reivindican el desarrollo, la riqueza y la innovación que genera la pluralidad. Que denuncian el nacionalismo excluyente con el que operan algunas de las grandes comunidades nacionales con estado. Negar esa diversidad, temerla, no escucharla, reprimirla, cambiar leyes electorales para impedir que esté aquí representada, no acabará con ella. Por el contrario, nos empobrecerá. Y alimentará tensiones que se resuelven con más dialogo y democracia. Y con un marco legal como el que patrocina esta propuesta.

La Diversidad europea habla francés, alemán, español. Pero también euskera, occitano, gallego, corso, Ladino, catalán, frisio… Esas culturas reúnen a cerca de cincuenta millones de europeos que piden, simplemente, reconocimiento, respeto y protección. Lo merecen. Esas lenguas minorizadas alumbran películas que rozan el Oscar.

Por eso hay que comprometerse con esta iniciativa. Por eso hay que agradecer a todos los que han hecho posible apoyando esta iniciativa ciudadana que hoy estemos aquí mejorando la Unión con más diversidad. En nuestro Basque Country, por ejemplo, decenas de organizaciones y entidades se han unido para conseguir que el euskera siga sumando a la diversidad europea y generaron una ola de cerca de cincuenta mil firmas de la comunidad euskaldún en favor de este Minority Safe Pack a la que se sumaron todos los grupos del Parlamento Vasco: ESKERRIK ASKO”.

 

 

 

 

 

Tags: , , , , , , , ,

Category: Blog

Deja un comentario