DIALOGO, RECONOCIMIENTO Y EMPATIA E IMPLICACION EUROPEA PARA RESOLVER LA CRISIS CATALANA

Nada peor ante una situación como la Catalana que insistir en las expresiones y comportamientos que alejan espacios de diálogo, que siguen cerrando puertas al reconocimiento de lo que ocurre. Evitar esos lenguajes es la primera condición para intentar resolver este atasco. Por eso ayer apoyé que el Parlamento Europeo dedicase un tiempo a hablar sobre lo que allí ocurre, a aportar una mirada desde fuera, menos prisionera de lo propio para aportar al asunto un poco de templanza.

No tardaron mucho los partidos mayoritarios en España en impedir el debate pretextando que una democracia consolidada no necesita ningún tipo de apoyo para resolver estos problemas. Para eso está la ley, dijeron: todo lo que no cabe en la ley, sencillamente es imposible y sobre ello nada hay que hablar. Como el comentario significa tanto como anular cualquier propuesta de cambio de una ley, se comenta por sí mismo. Con ese espíritu no se habría suprimido el servicio militar, no se hubiese aprobado el sufragio femenino o el aborto seguiría siendo un delito, porque estas previsiones no estaban en la ley.

Quiero recordar que la principal conclusión del debate que se vivió en el mismo escenario, Estrasburgo tras el fracasado intento de reprimir por la fuerza el referéndum del uno de octubre en Cataluña fue terminante: En primer lugar, se criticó, sin paliativos, la intervención policial de aquel día. Pero además quedo establecido otro principio: “en Democracia nada es posible sin ley, pero solo la ley no va a resolver nada”, porque la ley no puede ser la frontera para impedir un debate imprescindible”. Así que quizá sea bueno evitar letanías como esta que no conducen a ninguna parte. Yo por mi parte prefiero centrarme en lo que puede aportar.

Por eso esta semana tomé la palabra en el pleno del Parlamento Europeo para animar a las autoridades comunitarias a que fomenten, discretamente o como mejor les parezca, el dialogo, el reconocimiento y la empatía para desatascar la situación en Cataluña que es un problema político y europeo que no se arreglará con sentencias.

Una semana después de la publicación del fallo del Supremo contra los líderes sociales e institucionales que lideraron el llamado “procés” y los incidentes vividos en las calles de Cataluña tuve que utilizar el turno de intervenciones de un minuto para tratar asuntos de importancia política para solicitar esta mediación europea, porque ya he comentado que hay quienes no quieren afrontar un debate sobre este asunto, algo propio de quien no confía demasiado en sus argumentos ni en las conductas que ha observado para tratar de evitar el callejón sin salida en que nos encontramos. Ya recordaréis que llevamos años hablando de esta posibilidad y hemos incluido de hecho la idea en nuestro programa. esta figura de la «directiva de claridad» basada en la fórmula que desatascó en Canadá el conflicto quebecois se incluyó también en la aportación que la lehendakaritza del Gobierno vasco envió a la Comisión para aportar al debate sobre la futura estructura institucional de la Unión.

Por eso me pareció importante comenzar este llamamiento destacando que, pese a los últimos incidentes violentos ocurridos en Cataluña, la crisis catalana no es un asunto de orden público. Hay allí un rechazo total de la violencia. Por eso insistí en que no se arreglará con sentencias. Y menos cuando estas contienen algunos aspectos bien preocupantes como señala la inmensa mayoría de la comunidad científica que se dedica al derecho. Hay estudios bastante serios sobre los contenidos de ese que aseguran que es arbitrario porque las conductas que describe como probadas no encajan en el delito por el que se condena, que amenaza el derecho de manifestación y ignora una prerrogativa, la inviolabilidad parlamentaria, para la que no se admiten excepciones cuando hablamos de actos estrictamente parlamentarios. Por aquí, desde luego cuando se explica que una de las condenadas cometió el delito de tramitar una ley y dirigir un debate parlamentario la gente, simplemente, alucina.

Cuando se trata de llevar al campo del derecho penal una discrepancia política hay un riesgo bastante elevado de que ocurran estas cosas. Estamos ante una cuestión política que sufre un bloqueo y necesita crear nuevos espacios de diálogo y solución. Esta dialéctica bloquea hoy la situación. Por eso he animado a la Unión a que ayude a resetear la crisis catalana que es un problema europeo. No en vano la Unión es especialista en unir diversidad. Y sabe perfectamente que el empeño requiere implicación, diálogo, empatía, mutuo reconocimiento y coraje cívico y político. Valores que desactivan a quienes piensan más en los rendimientos a corto plazo que en la solución de los problemas.

Quiero finalizar recordando que una cosa es lo que las autoridades comunitarias dicen hacia afuera y otra lo que tratan de hacer hacia adentro. Un ejemplo muy significativo: Cuando se produjo el referéndum escocés sobre la independencia de este territorio del Reino Unido, todos los líderes europeos se llenaron la boca diciendo que ese era un asunto británico…Lo cierto es que aquel domingo hubo una mesa de seguimiento especial en Berlaymont, el cuartel general de la Comisión y todos los lideres europeos del momento, desde el presidente del consejo a los del Parlamento y la Comisión valoraron profusamente el resultado de aquella consulta…

Tags: , , , , , , , ,

Category: Blog

Comentarios (3)

Trackback URL | Comentarios Feed RSS

  1. Io dice:

    Mi señora eurodiputada, su intervención en el Pleno «animando»»a las autoridades comunitarias a que intervengan en el desafío secesionista planteado por el irredentismo catalán, no por Cataluña, es su modo de servir a la causa secesionista, frontalmente contraria a mis intereses políticos.

    El Tribunal Constitucional, en incidentes de ejecución de Sentencia, habrá de pronunciarse sobre actuaciones. del Parlamento autonómico catalán, que considero inconstitucionales y, muy probablemente haga apercibimientos personales a unas cuantas personas. Estaremos de nuevo, si se produce todo según mis pronósticos, a dos pasos de poder procesar por desobediencia al T.C. a un nuevo grupito de dirigentes políticos secesionistas.
    Y, con ello, volveré a echar en falta una Sentencia firme en un proceso desarrollado con todas las garantías, sobre el comportamiento de Atutxa, Bilbao y Knorr, hoy inexistente.

    Veremos si la Fiscalía hace bien su papel, haya o no acusación popular de por medio, para que no queden impunes los ataques al sistema democratico.

    El domingo, con los resultados electorales en mano, sabremos la fortaleza del constitucionalismo.

    Salud y saludos.

  2. Io dice:

    La orden europea de detencion y entrega fue pensada como un instrumento de Cooperacion policial y judicial en el àmbito de la Union Europea.

    España ha sufrido hoy un nuevo tropiezo en relación con la aplicación de ese instrumento.
    Las autoridades policiales escocesas o las autoridades del Reino Unido a que tienen a su cargo la tramitación de las euroordenes, habrá que aclarar de dónde ha partido la decisión de no atender la euroorden cursada contra la señora Punsati, ex consejera de Educación del Gobierno autonómico de Cataluña, imputada por los sucesos del otoño de 2017.

    No es una noticia agradable de leer por lo que supone de debilitamiento de la cooperación en el seno de la U.E.
    Una U.E. de la que el Reino Unido está a punto de irse, aunque pide prorrogas una y otra vez.
    ¿Cuanto tiene que ver la situación presente del Reino Unudo respecto de la U.E. con el no cumplimiento inicial de esa euroorden?
    ¿Qué flecos quiere cerrar el Reino Unido apretando a España en esta euro orden, respecto de la materialización del Brexit?

    Lo sabremos con el tiempo, no ahora.

    Sin embargo y pese a este nuevo tropiezo, tengo por seguro que ni la Comisión Europea, ni el Parlamento Europeo, menos aún los Jefes de Estado o de Gobierno de los Estados miembros, incluido el del Reino Unido, tienen el menor interés en dejar de considerar las turbulencias políticas y los altercados de orden publico en Cataluña, como el asunto de orden interno que es. Y, em contra de lo que pretende mi eurodiputada, señora Bilbao Barandica, no se requiere de ninguna «intervención» de las instituciones de la U.E.
    para resolver esa situación. De lo que se requiere es de que mis cuatribarrados indepes y sus aliados opten por actuar lealmente dentro del marco constitucional vigente, no desde fuera.
    Es muy sencillo: primacía del orden constitucional.
    Hablar, dialogar, sentir empatía y todo lo que se les ocurra pero dentro del marco constitucional vigente.
    Y al que se salga de ese marco pues se le aplica el código penal con toda la proporcionalidad que requiera el caso pero sin un átomo de tibieza, menos de pusilanimidad.
    Llegará el 10-N y tendremos unos resultados que habrá que acatar.
    El PSOE se las prometía muy felices….
    El PNV se siente seguro y muy instalado en el Pais Vasco…., aguarda el momento de sacar provecho a su pequeño grupo de Diputados y Senadores. Si puede, exprimirá a quien necesite de sus votos: agenda vasca le llaman ellos a eso…
    El PP arrumbado Rajoy y su equipo con aquella moción de confianza tan de poco fiar, remonta desde un muy mal resultado anterior.
    Los diferentes partidos secesionistas, desunidos (pero menos) pugnan por hacerse con el control del secesionismo politicon y/o de incordiar si no están en posición de arrancar más competencias y/o más dinero.
    Los antisistema de la CUP, queriendo entrar en el Congreso para encontrarse alli con Bildu y su «gente de paz».
    Los de C’s un tanto inquietos por los pronosticos adversos que les anuncian un severo batacazo.
    Y la novedad, va a ser lo que obtengan VOX como respaldo popular y en número de Diputados por encima de 24, que son los que obtuvo en la legislatura que acabará sin casi haber rodado.

  3. Io dice:

    Diálogo si, con quienes desean convivir y cooperar mejor que con quienes pretenden secesiones o privilegios.
    Diálogo si, para afianzar la democracia en una España de ciudadanos libres e iguales, no para otra cosa.
    En la CAPV, como en el resto de España, ha «ganado» las elecciones del 10-N el no-partido de la abstención.

    Pero el PNV, su partido, aún aspira a sacar nueva tajada del complicado panorama que ha ha quedado.
    Hay una interesante forma de que ello no ocurra, difícil pero posible.
    Dimitido Rivera, con Casado un tanto recuperado y un Abascal tirando hacia arriba de VOX, la coalición PSOE-PP, PP-PSOE es deseáble y posible, quizás sin Pedro Sánchez, que ha errado en su estrategia.
    La coalición de los dos principales partidos españoles será una buena opción, pondrá a nuestros secesionistas en el lugar que les corresponde y permitirá abordar los próximos cuatro años con solidez parlamentaria.

    Salud y saludos.

Deja un comentario