CIUDADES, REGIONES, EUSKERA E INICIATIVA CIUDADANA EUROPEA

Esta tarde noche he participado en debate del informe que va a mejorar el reglamento que hasta la fecha regulaba el ejercicio de la Iniciativa Ciudadana Europea. Se trata de la versión comunitaria de los mecanismos de iniciativa legislativa popular que funcionan a nivel estatal o regional en los estados miembros. He defendido que mejorar y facilitar el ejercicio de la Iniciativa Ciudadana Europea es una contribución a la democracia y al necesario acercamiento de la ciudadanía a los asuntos europeos. pero además he puesto en valor que muchas de las mejoras que se han introducido en este informe para hacer más útil, accesible y sencillo el ejercicio de este derecho proceden de los propios ciudadanos.

Pero sobre todo he defendido la aportación que regiones y ciudades pueden hacer para mejorar la Iniciativa Ciudadana Europea difundiendo su existencia y apoyando a los promotores en cuestiones logísticas que pueden favorecer su ejercicio. He animado igualmente a que este derecho pueda ejercerse en todas las lenguas europeas incluidas las que son oficiales solo en parte del territorio de los estados miembros.

He hecho estas aportaciones porque aprendí mucho gracias al seguimiento que realizamos del proceso seguido por una de estas iniciativas, “Minority Safe Pack”, para conseguir el número mínimo de firmas necesarias para presentarla para su toma en consideración. En este caso se consiguieron 1.200.000 firmas y se superó el umbral mínimo en doce estados miembros cuando se requieren siete. Esta propuesta propone una legislación vinculante para proteger a nivel europeo los derechos de las minorías nacionales, incluidos los lingüísticos. Cuando se lanzó sus promotores, la FUEN (la unión federal de nacionalidades europeas por sus siglas en inglés), presentaron la propuesta en el Intergrupo de Minorías del Parlamento Europeo.

Nosotros recogimos el guante y nos implicamos en la recogida de firmas movilizando al mundo del euskera mediante una reunión en la que se presentó en Euskadi la iniciativa y organizando reuniones de difusión también en el ámbito institucional. También elaboramos la versión en euskera de la información disponible en la página de la iniciativa. No pudimos hacer lo mismo con el mecanismo para recoger firmas porque lo gestiona directamente la Comisión Europea. Las firmas provenientes de Euskadi y Navarra fueron fundamentales para que en el estado español se recogiesen las más de 50.000 firmas que se necesitaban.

Esa barrera puede superarse con la implicación de ciudades y regiones. Creo que es imprescindible si nos creemos el lema “Unidos en la Diversidad” que el régimen lingüístico de la iniciativa Ciudadana Europea se adapte a toda la diversidad cultural de la Unión. Me pareció un despropósito el hecho de que los hablantes de lenguas minorizadas que reivindicaban en el “Minority Safe Pack” respeto para las mismas, comprobasen que las herramientas digitales disponibles para firmar que gestiona la Comisión, no se ofrecían en esas lenguas, oficiales en varias regiones de los estados miembros. Que subsistan estos obstáculos es un problema de sensibilidad y proximidad. Por eso pido que el nivel regional y local adquiera protagonismo en la promoción de este instrumento de participación ciudadana y pueda colaborar con los promotores en este tipo de asuntos logísticos.

De momento es una buena idea que las iniciativas puedan presentarse en audiencias públicas en el Parlamento, debatir en pleno y producir una propuesta de resolución. También es positivo que se flexibilice el plazo del que disponen los proponentes para recoger apoyos y la Comisión para admitir o rechazar las propuestas. También mejoran objetivamente las plataformas y recursos técnicos de que dispondrán de oficio los proponentes. Espero que las mejoras incrementen el número de iniciativas que se plantean, el de ciudadanos que se implican en promoverlas y el de las que se admiten a trámite.

Tags: , , , , , , , , ,

Category: Blog

Deja un comentario