ARANTZATZU AMEZAGA: MUCHO MAS QUE RECORDAR
En esta sociedad de la información, de las tecnologías, hay herramientas que rompen barreras. Se suele poner como ejemplo de esta ventaja el hecho de que estamos a no más de seis “clics” del más esotérico personaje que nos podamos imaginar. Parece ser, según algunas estadística,s que recurriendo a conocidos de conocidos esa es la máxima distancia digital que nos separa de cualquiera de nuestros contemporáneos.
Esa indudable ventaja a veces eclipsa que tenemos a nuestra disposición personas, mucho más que herramientas digitales, que tienen en su memoria, en sus recuerdos, la maravillosa posibilidad de romper también las barreras del tiempo, de ayudarnos a viajar al pasado. Esta conversación con Arantzatzu Amezaga aprovecha una de esas oportunidades de conectar con una forma de vida que fue, con una época marcada por trayectorias vitales extraordinarias que contribuyeron a hacer crecer valores, principios e instituciones de los que hoy estamos orgullosos.
Arantzatzu Amezaga Iribaren, suya, pero de Irujo por propia voluntad, es uno de esos imprescindibles enlaces con nuestra historia más reciente. Los episodios que la han convertido en un referente para entendernos como país, como sociedad, como comunidad política, dan sin duda para un buen argumento cinematográfico. Para una de esas películas que puede comenzar en la misma sala en que mantenemos esta conversación y sumergirnos en un flash back que podría llevarnos a décadas y hasta algunos siglos atrás. Que podría localizar alguno de sus episodios en una fría y nevada mañana en Nueva York, en las elegantes avenidas bonaerenses, en Uruguay, en un barco cabeceando por el atlántico. O hasta en medio de la selva venezolana, en un pequeño claro de la vegetación, donde algunos jóvenes se afanan en levantar los soportes para unas antenas de radio que llevarán en onda larga un mensaje de esperanza a la población sometida de un lejano país. Hay para elegir. porque hay mucho que contar.
Por eso Arantzatzu reivindica la memoria de la historia que vivió con su padre Bingen Amezaga, o al lado de su marido el inolvidable Peio Irujo. Y celebra que (katea ez da eten) la saga continúe con sus hijos (Mikel Irujo Amezaga fue eurodiputado y hoy es delegado del Gobierno de Navarra en Bruselas) y nietos una verdadera vacuna contra la amnesia en este cibermundo de ídolos esporádicos, de minutos que arden como la gasolina, aunque dejen un poso más intrascendente que el hollín que denuncia la combustión de un buen hidrocarburo.
Aquí hay poso. Pero es brillante, luminoso. Por eso esta es una conversación para disfrutar. Para saborear al abrigo de una mesa camilla. Acariciada por ese calor de colchón de lana que desprenden los braseros o el fuego de leña. Especiada por un acento multicultural, propio de la políglota que recuerda, narra, opina, ilustra, enseña, vamos recuperando mucho más que un testimonio. Es una reivindicación sentimental, pero también social y política de lo que nos trajo hasta aquí. Es una apelación a los más jóvenes para que recuerden que lo que disfrutan hubo que conquistarlo. Que no fue fácil. Y que dejó una huella en el mundo que trasciende en el espacio y en el tiempo. Porque está hecha de mucho más que 240 caracteres.
Por eso…
RECORDAR ES MUCHO MÁS QUE UNA OBLIGACIÓN
Con la legitimidad que da conocer a la perfección los dos mundos, con el bagaje que ofrece una mochila repleta de recuerdos tan vivos que son, Aratzatzu hace una encendida defensa de las políticas de memoria. Para empezar, poniendo en perspectiva lo que fue el exilio para un país pequeño y poco poblado afectado por conflictos como las guerras carlistas o la guerra civil española que provocaron una salida masiva de personas que nos empobreció. Segundo para recordar lo que es, lo que significa el exilio. Y tercero para poner en valor la capacidad de organización y la solidaridad que funcionó entre vascos en un medio hostil. Porque el exilio, te lleve a dónde te lleve significa, para empezar desarraigo. Merece la pena escuchar este resumen para conectarnos con una historia que deberíamos conocer mejor. Porque las libertades de las que disfrutamos no deben hacernos olvidar que se consiguieron gracias a mucho sufrimiento.
Y PARA ESO LA IMPUNIDAD SOBRA
Y nada mejor para evitar que estas situaciones se repitan que combatir la impunidad. Aratzatzu se escandaliza cuando percibe los debates que vivimos sobre el “Valle de los Caídos” o la exhumación de Franco. Y más cuando observa “políticos jóvenes” jugando a resucitar algunos espantajos ideológicos…
UNA AUTENTICA “FAN” DE LA UNION EUROPEA.
Víctima de las secuelas de una guerra, como no podía ser de otro modo Arantzatzu se declara una fan de un proyecto de paz como es la Unión europea y anuncia: “Voy a decir algo muy raro: la Uniòn Europea la inventó el Reino de Navarra”. Desgrana sus argumentos para defender esta tesis (os aseguro que merece la pena escucharlos) y aboga por volver al diseño original de la Europa de los Pueblos y subraya que valores y principios democráticos son seña de identidad de un proyecto en el que hay que seguir trabajando.
PESE A INCIDENTES COMO EL ROBO DE LA SEDE DEL GOBIERNO VASCO EN PARIS
Y eso que algunos hechos no animaban al entusiasmo. Arantzazu nos cuenta aquí como se vivió desde el exilio la guerra, la progresiva construcción de la Unión e incidentes que fueron particularmente dolorosos para los vascos en el exilio. El peor, el robo de la sede del gobierno vasco en el exilio para entregárselo a las autoridades españolas. Un edificio pagado con dinero de los exilados que residían en el nuevo continente. Igualmente recuerda que vivió desde Venezuela crisis de inmigración, las pateras impulsada por esta inseguridad y la reacción abierta y solidaria que contrasta con lo que vemos hoy. La guerra, siempre la guerra, amenazándolo todo…
MIRARSE AL ESPEJO NOS MEJORA
Y a la hora de pensar cómo podemos mejorar Arantzatzu lo tiene claro. reconocer qué somos, básicamente un continente mayor, que se ha vuelto egoísta y que tiende demasiado a la burocracia. Y prescindir de la amnesia. Europa ha fundado su proyecto haciendo de la democracia, las libertades y los derechos fundamentales, seña de identidad, pero también se ha olvidado de los muertos de su prosperidad. Como vasca pero también americana nuestra protagonista cree que recordar y asumir nuestras culpas como colonizadores nos ayudaría a entender mejor el mundo de hoy y ser bastante más justos. Y como alentadores de conflictos y guerras también. Europa necesita un mea culpa.
Y MIRAR HACIA ATRÁS RECUERDA LO QUE HEMOS MEJORADO
Pero esa autocrítica no debe hacernos olvidar lo que somos, lo que hemos mejorado. Lo que aportamos, lo que hemos cambiado, para bien. Os recomiendo que escuchéis como propone Arantzatzu explicárselo a los jóvenes, a los que piensan, es lo que han vivido, que ese espacio de libertad y prosperidad del que disfrutamos siempre estuvo ahí. Programas de intercambio, esa capacidad de moverse por el mundo que sustituye con tanta ventaja al mundo que conocíamos a través de las enciclopedias…Los más jóvenes quizá no conozcan con precisión lo que nos aportaron durante muchos años. os dejo con esta deliciosa explicación.
RADIO TXALUPA: LAS QUIJOTADAS QUE NOS DEVOLVIERON LA LIBERTAD
Y ya que miramos hacia atrás, por qué no recordar algunas “quijotadas” en expresión de la propia Arantzatzu que contribuyeron en los tiempos más oscuros a mantener la dignidad, a recuperar las libertades. Eso pasó en Radio Txalupa, el antecedente de lo que hoy es Radio Euskadi. Escuchar a una persona que vivió en primera persona aquella historia es otra delicia. Precisamente el tipo de manjar emocional, el retrato de lo que fue que necesitamos para sentir legítimo orgullo de lo que fuimos. Porque fuimos, somos, porque somos, seremos, dice el lema de la Fundación sabino Arana. escuchando una narración como esta se entiende mucho mejor lo que quiere, exactamente, suscitar esa inteligente utilización del verbo “ser”.
ESCUELA DE DEMOCRACIA. ENTENDER LA DIVERSIDAD
Por eso cuando alguien tiene cargadas las alforjas de recuerdos, cuando ha sobrevivido gracias al ejercicio de un respeto estricto a la diversidad, cuando se ha experimentado la discriminación desde el otro lado, se aprende sobre pluralidad, sobre diversidad, sobre democracia. Aplicar esa receta al drama de la inmigración parece una obligación. Es difícil. Pero Arantzatzu cree que algunas experiencias, vividas en carne propia, pueden ayudar. Del mismo modo que no se puede permitir la imposición, es bueno entender que, cuando llegas a un lugar distinto, tienes que admitir que lo es, respetarlo y convertir el deseo de integrarte, sin perder tus raíces, en una verdadera obligación.
EUSKADI EN EL CORAZON DE EUROPA
Con la energía y el optimismo que propicia una vida como la suya, Arantzatzu quiere ver a Euskadi en el núcleo dura de la Europa de los valores. Aportando valores en lo que, para nosotros siempre ha significado civilización.
SOMOS UNA NACION
Nos debemos como pueblo participar en esa condición en el proyecto europeo. porque somos un pueblo. Porque tenemos parámetros que ya quisieran otros para si que nos acreditan como lo que somos. Una federación de pueblos en Europa está esperándonos.
PODEMOS Y TENEMOS QUE RECORDAR DESDE LA MEMORIA DE CADA UNO
Por eso hay que animarse a recordar, a convertir la memoria en un argumento más para sumar el siguiente eslabón de la cadena. Arantzatzu explica así en esta última pregunta el sentido de sus últimos libros. La saga de los Irujo nos ayuda a entender la profundidad de unos valores, de un sentimiento, de una identidad. Ser parte de una tan peculiar, con pocos componentes te coloca en una posición extraordinaria para comprender, asumir y defender la idea misma de diversidad. Merece la pena considerar estos vídeos como un buen prólogo, como un buen aperitivo para sumergirse en una historia que nos va a interesar. Personas, determinación, esfuerzo, voluntad, …esas señas de identidad que nos conforman como sociedad.
ETAPAS RECORRIDAS EN RUTA EUROPA:
I.PEDRO LUIS URIARTE EUROCONCIERTO PLUS FORTE
II.PEDRO MIGUEL ETXENIKE PERPETUUM MOBILE
III.PAKO ETXEBARRIA UNA VOZ CON CONCIENCIA
IV, EL EQUIPO MISIOLAD RAPIDO, DEPRISA
V INAKI LOPEZ. MUCHO MÁS QUE UN COMETA
VI EURNE PASABAN. MENDI TONTORREAN
VII. CARLOS SOBERA.ENTRE BAMBALINAS
VIII. INES ANITUA. SI. SE PUEDE…Y SE DEBE
IX ROBERTO LARRAÑAGA, EL HOMBRE TRANQUILO
X DANI ALVAREZ. PRESTICUERDAVOCALIZADOR
XI NEKANE BALLUERKA. MAGNIFICA RECTORA
XII. JUAN MARI ATUTXA, UNA CONCIENCIA TRANQUILA
XIII. MARI CARMEN GALLASTEGI. CUESTION DE CONFIANZA
XIV. DANIEL INNERARITY, EBULLICION SERENA
Category: Blog
Comentarios (2)
Trackback URL | Comentarios Feed RSS
Sitios que enlazan a este Post