HAY QUE INTEGRAR A LAS INSTITUCIONES REGIONALES EN LAS POLITICAS DE INMIGRACION
Hoy he tenido la oportunidad de volver a insistir en que es el egoísmo, la falta de liderazgo y coraje político de algunos estados miembros el que atasca la crisis de los refugiados en la UE. Sin embargo, regiones e instituciones locales mantienen vivos y pujantes los valores europeos que deben aplicarse para este problema. Hay voluntad en la ciudadanía, medios en las instituciones locales y regionales, que son las que realmente acogen e integran a los refugiados y planes para evitar que miles de personas sigan muriendo en el mar. En septiembre de 2015, cuando se realizó el primer reparto de cuotas a nivel europeo, en Euskadi, en pocos días una mesa interinstitucional organizó un dispositivo para asumir nuestra responsabilidad.
Esos medios no se utilizaron porque España incumplió sus compromisos de acogida. La xenofobia, la inhumanidad de que están haciendo gala algunos estados miembros recibe la primera y más contundente respuesta, en forma de hechos, desde la diversidad. paradójicamente son los que suelen presentarse en nuestra realidad como “constitucionalistas”, los defensores de las unidades de destino en lo universal, los fanáticos de petrificar fórmulas de articulación socio política que ya no funcionan quienes acusan frecuentemente a quienes defendemos nuestra personalidad social y política como xenófobos o supremacistas. Lo dicen quienes miran para otro lado mientras la gente muere en el mar.
La propuesta del lehendakari no es una ocurrencia ni una acción aislada. Como recordaba hoy el portavoz del Gobierno vasco Josu Erkoreka, en primer lugar, responde a un principio de urgencia humanitaria y compromiso con los derechos humanos. En segundo lugar, defiende un enfoque estratégico orientado a la defensa de los ideales y valores Europeos. Frente a una concepción europea basada en los muros y en la insolidaridad, el Gobierno Vasco se alinea en una concepción europea basada en la solidaridad y en los derechos humanos.
El Plan de Convivencia y Derechos Humanos recoge una “nueva agenda” con una mirada a los derechos humanos cada vez más relacionada con los efectos de una globalización desigual (migraciones,refugiados, desigualdad, medio ambiente, terrorismo internacional). El Gobierno Vasco presentó en julio de 2017 un documento marco para orientar de forma compartida la respuesta a la crisis humanitaria en el Mediterráneo. El Gobierno Vasco viene realizando varias propuestas y acciones en este sentido: creación desde enero de 2017 de una Mesa Interinstitucional y Social; declaración Institucional del Lehendakari “Pedimos y ofrecemos un compromiso”; ayudas ante llamamientos humanitarios (ACNUR, Salvamento Marítimo, Save the Children…); puesta en marcha del sistema de Refuerzo Complementario (“Propuesta Auzolana”); colaboración con Salvamento Marítimo para la puesta en marcha de un nuevo barco de rescate humanitario (presentado la semana pasada); etc
Por eso hoy he recordado ante el pleno del parlamento Europeo que la Unión Europea, si miramos al nivel en el que se produce la acogida y se desarrolla el proceso de integración de las personas que piden asilo cuenta con disposición, voluntad ciudadana y política, medios y organización para acoger a los refugiados solo hace falta movilizarlos. La integración de la gente que viene, que necesita asilo y refugio, se produce a nivel local y regional Hay que integrar a estos niveles de decisión en la planificación de las políticas de inmigración.
La crisis del “Acuarius” ha convertido hoy el debate que habitualmente celebra el Parlamento Europeo para preparar la próxima cumbre europea en una reflexión monográfica en torno a las políticas europeas de asilo e inmigración. En ese contexto he recordado la inmediata reacción que tuvo en septiembre de 2015 la Comunidad Vasca cuando se asignaron las primeras cuotas de refugiados para organizar un dispositivo interinstitucional de acogida. Esta realidad y otras similares producidas en muchas regiones y municipios de varios estados miembros me han animado a recordar al Consejo Europeo y los estados que hay medios para responder a las expresiones de solidaridad de la inmensa mayoría de la ciudadanía europea que no acepta que dejemos morir a la gente en la mar.
me ha gustado que el nuevo gobierno de España cambie el rumbo y sobre todo la inhibici¡on con la que el anterior observaba este problema. Han decidido abrir sus puertas al “Acuarius” y no han estado solos en el gesto. Recordando la línea de trabajo que Iñigo Urkullu ya planteó al presidente Juncker en su última reunión, he informado a mis compañeros en el Parlamento Europeo que El lehendakari vasco se ha ofrecido a acoger en el País Vasco el 10% de esas personas por dignidad y respeto a los derechos fundamentales. Euskadi es un país pequeño per con memoria. La misma solidaridad que acogió a los vascos cuando buscamos protección o quisimos superar la pobreza se la debemos a quienes ahora necesitan lo mismo.
Esa disposición ha estado presente desde que se articuló la primera respuesta europea a la crisis de la inmigración. por eso cuando se efectuaron los primeros repartos de cuotas el País Vasco ya organizó una respuesta interinstitucional operativa y efectiva para asumir nuestra parte. No ha podido aprovecharse hasta hoy porque nuestro estado miembro sencillamente ha incumplido sus obligaciones en esta materia.
Por estas razones he concluido su intervención con dos alusiones directas a los responsables que por parte del Consejo Europeo y la Comisión intervenían en el debate. A Monica Panayotova, representante de la presidencia semestral búlgara le he recordado que hay medios para resolver este problema. Solo hay que movilizarlos. Falta decisión y coraje político para enfrentar con humanidad y solidaridad la xenofobia y el anti europeísmo.
Al Vicepresidente Frans Timmermans le he dicho que abrir las fronteras europeas es una decisión global, pero acoger e integrar a los inmigrantes es un desafío al que responden las comunidades locales y regionales. ¿para cuándo integrar plenamente a este nivel en el diseño de las políticas de inmigración? Ese bajar al detalle, al cómo hacer, a lo operativo, a veces se pierde aquí entre grandes palabras, declaraciones de intenciones y apelaciones a la unión, porque es menos comprometido. Será por eso que ninguno de los dos me ha contestado directamente.
Category: Blog
Comentarios (5)
Trackback URL | Comentarios Feed RSS
Sitios que enlazan a este Post