1023
Hoy toca hablar de ti, compañero fiel, imprescindible pero a veces cansino. Tenaz, testimonio de mis desahogos. Llevamos juntos ya casi nueve años. Y en octubre pasado celebramos, callandito, como si nada, una efeméride muy especial. Fue el día 25 aniversario de la aprobación del estatuto de Gernika.
Aquel día, como un día más, un día cualquiera compartimos impresiones, datos, opiniones sobre de la vida que llevamos en Bruselas y Estrasburgo desde que la gente decidió que iba a enviarme aquí con el encargo de tratar de contribuir a que Europa se construya también desde Euskadi.
Aquel día nos reafirmamos en el compromiso que adquirí cuando me ilustraron sobre lo difícil que resulta transmitir lo que aquí hacemos. Decidí aliarme contigo para que, al menos los interesados, tuviesen un balcón al que asomarse para saber qué hacemos por aquí. Ahora con perspectiva y conocimiento me alegro de haber abrazado contigo esa fe de carbonero, esa férrea voluntad de recordar, de compartir.
Poco tiempo hubo para celebrar un hito tan redondo. Pocas horas después ya estábamos de nuevo en el camino con ese ritmo de siempre. Mejor aprender de lo andado y seguir adelante con esa sabiduría, que recrearse demasiado en lo conseguido. Mantener este idilio exige continuidad, esfuerzo, no dar nada por supuesto, seguir alimentando nuestra relación. Porque como dice un buen amigo, una vez que el tanto sube al marcador, hay que intentar marcar el siguiente.
Así que, confidente, ya es hora de desvelar que estas palabras anuncian que empezamos otra etapa. Bendita polisemia que permite recrearse un poco, divertirse desvelando, a estas alturas, de qué estoy hablando.
Eres tú, “Europa Según IBB”, cuaderno digital de mis desvelos, el objeto de esta enorme vacilada. Eres tú querido blog al que dedico este homenaje por tus primeras 1000 crónicas. Ya sabes cómo somos en Bermeo, diplomáticos, no. Así que la ceremonia se celebra dos meses tarde y con 22 crónicas más a la espalda. Al menos una prueba contundente de que trato de cumplir mis compromisos. De que aquel anuncio que hice el ya lejano 14 de mayo de 2009 iba bastante en serio. Aquí comenzamos nuestro camino. Y aquí recuerdo la primera polémica, solo nueve crónicas después de arrancar. Y aquí la resaca, el eco de aquella primera “movidilla”
Desde entonces ha llovido mucho, tanto que acabamos de sumar la historia 1023. Os animo a que probéis a buscar temas, cosas, recuerdos, experiencias, personas, con el buscador que tenéis arriba. Además de crónicas encontraréis más de cinco mil enlaces a todo tipo de recursos web, más de 400 documentos originales que han producido la friolera de 199.675 descargas hasta el día de hoy, 1.400 vídeos que han producido 106.921 visualizaciones y parecido número de fotografías. Sumemos a ellos cuatro mil comentarios de lectores y tendremos algunos de los números que resumen esta travesía que nunca tuvo intención de monólogo. De hecho, desde aquí hemos ido fraguando amistades, compañías, fans, y también algunos críticos y detractores que forman la significativa comunidad curiosos a los que agradezco lo que nos ayudan a mejorar.
Me alegro, desde luego de no tener que hacer más entradas como esta, porque afortunadamente la violencia que las generaba ya ha desaparecido de entre nosotros. Aquí la primera entrada que tuve que escribir aquí entristecida y preocupada por un asesinato más, el de Eduardo Puelles . Desgraciadamente vendrían más. Hemos vivido también la eclosión del terrorismo internacional, y hemos seguido defendiendo valores y principios contra viento y marea, aunque no esté de moda. Igual que la necesidad de aprovechar todos los recursos disponibles para combatir esta amenaza, algo que empezamos a defender desde que llegamos aquí. Y sobre todo, hemos podido escribir esto aquel histórico día 20 de octubre de 2011 y compartir nuestra alegría con los miembros del pleno del Parlamento.
Desde luego nunca nos hemos olvidado aquí del trabajo que hicimos con las víctimas del terrorismo en mi etapa de presidenta del Parlamento Vasco. Utilicé aquella experiencia para mejorar la primera directiva sobre víctimas que aprobó el Parlamento Europeo, un trabajo que me dio enormes satisfacciones, y me permite aún hoy, mantener una excelente relación con las personas que han trabajado muchos años en soledad por los derechos de quienes más han sufrido la violencia, la sinrazón y el odio que afortunadamente vamos superando desde que ETA desapareció de nuestras vidas. Certifico además que despejada esa nube no solo se nos mira, sino que se nos ve de otra manera muy distinta. Y han dejado de hacer su agosto francotiradores como éste que tuvo que dejar sus actividades difamatorias a cuenta de una iniciativa nuestra. Porque lo que hemos sido capaces de hacer juntos llama la atención en Europa. Un ejemplo. Y un testimonio de lo que costaba convencer a quienes querían conocernos que éramos mucho más y muy diferentes de lo que ETA pregonaba sobre Euskadi.
Eres tú “Europa según IBB” esa memoria que me permite recordar mis primeros días aquí, mi primera intervención en un pleno del parlamento. Que lejos aquellas rusti-crónicas de las que publicamos ahora con vídeos, fotografías, enlaces, documentos originales y tanta información adicional. Aquí se da fé de las primeras batallas y las primeras victorias . Aquí se puede comprobar que desde el principio tratamos de hacer realidad los principios sobre transparencia y participación en los que he creído desde siempre. Así funcionamos cuando afrontamos la responsabilidad del primer informe que se nos encargó: un plan a largo plazo para la gestión de la pesquería de la anchoa que encalló en los acantilados siempre afilados del Consejo Europeo, de unos estados que siguen resistiéndose a entender que por ese camino no vamos bien.
Me recreo ahora en la melancolía recordando algunas buenas noticias, como la liberación de los secuestrados del Alakrana o algunas historias preciosas como la carta que envió el Presidente Schulz a los alumnos de un colegio de Vitoria . Permitidme compartir de nuevo el final feliz de otra ignominia cometida por la ahora tan lamentablemente de moda cúpula de la justicia española, protagonista de sonrojos sin cuento en el Tribunal de Estrasburgo como los que le vendrán cuando se analice por allí la respuesta que están propinando al independentismo catalán. Han sido premios “ciudadano europeo” como los que ganaron con todo merecimiento José Mari Munoa, Euskaltzaindia o Gautena. Ha sido ir ganando confianza, recordando en Europa lo que de verdad somos y siendo coherentes con nuestros compromisos, como el de abrir brecha en el trabajo contra la violencia machista
Ya podéis imaginar que de seguir así, no acabaría, porque lo que acabáis de leer me viene a la cabeza repasando apenas los cuatro primeros meses de mi vida como eurodiputada. Lo que si os garantizo es que no me he arrepentido nunca de mantener esta bitácora. Aquí quedará cuando termine esta etapa todo lo que os he contado. Mientras me ayudará a seguir resolviendo muchas consultas, a preparar muchos informes, a documentar respuestas a las muchas preguntas y hasta, porque no, mecerme en recuerdos que van más allá de la política. Porque si te tomas este trabajo como lo que es no puedes dejar de conmoverte y hasta animarte a dejar por escrito algún rastro de lo que te rasga por dentro. Incluso convertido en soneto como el que tras la dura experiencia de la búsqueda de Hodei Egiluz me sugirió su terrible epílogo.
Así hemos ido sumando documentos a esta especie de novela por entregas. A veces espesos, siempre escritos muy deprisa, pero con dedicación. Aquí podéis encontrar de todo. Desde resúmenes lineales de mis intervenciones en el pleno del Parlamento hasta rendiciones de cuentas, incluido el balance del uso que he dado al dinero de que disponemos para el funcionamiento de la oficina, en el centro de la polémica porque podemos gastarlo libremente sin presentar un solo justificante. Aquí os expliqué un día como llevamos nuestro propio control y cuándo, cómo y cuánto hemos devuelto de lo que no necesitamos. Extrañamente estas cosas no son noticia aunque otras que, siquiera son verdad siguen alimentando recurrentemente fakes cada cambio de estación.
Ahora que me siento en el comienzo de una nueva etapa me ha parecido buena idea animar esta bitácora con otras voces. Vamos a aponer en marcha el próximo domingo una nueva iniciativa. Se llama “Ruta Europa”. ¿Qué es?: el argumento de la historia 1024. La historia de un nuevo reto, de un compromiso para ofrecerte contenidos que te puedan interesar.
Category: Blog
Comentarios (1)
Trackback URL | Comentarios Feed RSS
Sitios que enlazan a este Post