EL NO RECONOCIMIENTO DE PENAS CUMPLIDAS EN OTROS ESTADOS, EN EL INFORME EUROPEO SOBRE DERECHOS HUMANOS
Todos los años, el Parlamento Europeo elabora un informe sobre la situación de los Derechos Humanos en Europa. Aunque no soy miembro de la Comisión Parlamentaria que lo tramita, todos los años me ocupo de estudiarlo y presento bastantes aportaciones. Este año he planteado 30 ideas para mejorarlo que comienzan por recordar un asunto pendiente sobre el que la Comisión Europea debe decider. España está incumpliendo la Decisión Marco Europea que obliga a los estados miembros a reconocer las penas cumplidas en otros países. La iniciativa completa otras actuaciones desarrolladas en Bruselas y Estrasburgo que han llevado a la Bruselas a señalar este incumplimiento e investigar si merece algún tipo de procedimiento sancionador.
Europa tiene dos señas de identidad básicas: el modelo social y el respeto a los derechos y libertades fundamentales. Todos los años procuramos que se recuerden aquí problemas como el claro incumplimientos de normas europeas como el de España al no reconocer las penas cumplidas en otros países. También las prácticas antidemocráticas contra las minorías nacionales como la invención de pruebas falsas para desacreditar a adversarios políticos. Aportamos más de 30 propuestas en materia de asilo, inmigración, discapacidad, igualdad, lucha antiterrorista, memoria histórica o tratamiento a las víctimas de desapariciones que avanzan en la misma dirección: mejorar la calidad de la Democracia en Europa.
La enmienda referida a esta cuestión es una de las 30 que hemos planteado (y que puedes leer pulsando aquí) a este informe mediante el que el Parlamento Europeo revisa cada año el estado en que se encuentra los Derechos Humanos en la Unión. En esta aportación (enmienda 9) insisto en la necesidad de que las medidas penales que se están construyendo para castigar los delitos de terrorismo deben respetar el Estado de Derecho, la normativa comunitaria y los valores e la unión. Igualmente abogo por rechazar el “derecho de excepción” y denuncio el “incumplimiento por parte de algunos estados de Decisiones Marco como la del mutuo reconocimiento de sentencias, para propiciar la prolongación injusta de condenas penales ya extinguidas de acuerdo con el derecho comunitario”.
Aunque esta situación está ya en el punto de mira de los juristas de Bruselas, hemos querido plantear como cuestión horizontal (enmienda 30) que la Comisión debe utilizar “con mayor determinación los instrumentos de que dispone para evitar que se consoliden prácticas que amenazan en Europa los principios del estado de derecho aunque no se produzcan en estricta ejecución de la normativa comunitaria”. Frente a casos bastante claros de incumplimiento de los principios recogidos en la Carta Europea de Derechos Fundamentales esa suele ser la vía de escape para evitar aprovechar el marco de que dispone la Comisión para prevenir amenazas sistémicas contra los principios del estado de derecho.
Las treinta enmiendas planteadas abordan diversos bloques temáticos. Entre ellos destacan uno dedicado a mejorar la atención a personas desaparecidas y otro vinculado a la necesidad de cambiar en el estado español las políticas de memoria histórica. En el ámbito de la lucha contra terrorista proponemos cuestiones como “construir un relato europeo compartido contra el extremismo violento”, abogar por una respuesta continental a esta amenaza desde una inteligencia europea integrada e incorporar en ella todos los recursos y agencias que tienen en Europa capacidades y competencias para investigar la delincuencia organizada, en clara alusión a los problemas de la Ertzaintza para integrarse plenamente en el sistema de información vinculado al acuerdo de Shengen (Enmiendas 8, 9 y 10). Igualmente y en el aspecto preventivo proponemos incluir una didáctica sobre los mecanismos que utiliza el yihadismo para captar adeptos en los módulos que se dedican en los centros educativos a la prevención de riesgos en la red. Además anima a que se propicie el ciber-activismo y la creatividad contra este tipo de materiales de captación. (Enmienda 11)
En el ámbito de la respuesta que debe darse a la crisis de los refugiados y la inmigración Izaskun Bilbao plantea dos aportaciones (Enmiendas 6 y 7) en las que se aboga por que las autoridades locales y regionales participen en los procesos de decisión que se adoptan para acoger e integrar refugiados puesto que desde estos niveles institucionales se prestan la mayoría de los servicios que reciben y se puede propiciar su adecuada integración. Además insiste en la necesidad de cumplir la legislación comunitaria en materia de asilo y rechaza las llamadas “devoluciones en caliente”.
Otras enmiendas de la Vicepresidenta de ALDE (18 y 19) completan la visión que ofrece el informe original sobre los problemas que afectan a las minorías nacionales tradicionales europeas. A esos efectos denuncia y concreta que estas dificultades tiene su origen, además de en las “consecuencias negativas de la crisis migratoria”, en la “generación y difusión de estereotipos despectivos y negativos y otras prácticas dudosamente democráticas” en referencia a episodios como la invención de pruebas sobre supuestos casos de corrupción para descalificar a adversarios políticos como la protagonizada por el actual ministro del interior en funciones. Por estas razones pide el establecimiento de unas normas mínimas vinculantes para proteger los derechos de estas minorías que considera “aportan una diversidad cultural, lingüística e institucional que es parte irrenunciable de la Unión”. Igualmente apostamos (enmienda 19) porque las lenguas minorizadas se incluyan en el concepto de multilingüismo de la UE y que tal reconocimiento tenga efecto en el tratamiento que se les otorga en concursos y programas europeos. Ambas cuestiones están contempladas en un informe sobre esta materia que aprobó la euro Cámara por amplia mayoría en septiembre de 2013
Las discriminaciones por razón de discapacidad o género también son objeto de nuestra atención. Así planteamos varias enmiendas destinadas a sustituir el término discapacidad por “diversidad funcional” y a combatir la doble discriminación que afecta a las mujeres pertenecientes a este colectivo (enmienda 24). Animamos además a desarrollar una política más intensa para eliminar los estereotipos de género (Enmienda 16). Igualmente incorporamos un apartado (Enmienda 27) dedicado a incluir el criterio de la plena integración de las personas mayores y su empoderamiento y participación en los asuntos públicos en las políticas de envejecimiento activo. También proponemos que se aproveche la experiencia como “ventaja competitiva” para la economía europea» en “adecuada combinación con las capacidades de innovación y formación en nuevas pericias”.
Las aportaciones que hemos realizado al debate de este informe concluyen con dos propuestas destinadas a mejorar la gobernanza europea (enmiendas 28 y 29) La primera compartir buenas prácticas centradas en “eliminar las barreras de procedimiento y lenguaje que desincentivan la participación cívica en los procesos de decision». La segunda consolidar la apertura como base de la participación ciudadana y extenderla no solo a los procesos de decisión sino al seguimiento de los expedientes administrativos.
Category: Blog
Comentarios (4)
Trackback URL | Comentarios Feed RSS
Sitios que enlazan a este Post