LA RGI VASCA REFERENCIA EUROPEA PARA FIJAR UN MARCO DE RENTA MINIMA

Esta mañana he participado en el pleno del Parlamento Europeo en el debate que ha suscitado el trámite de una pregunta oral dirigida a la Comisión Europea y centrada  en conocer la marcha de los trabajos que desarrolla la Comisión Europea para establecer un marco comunitario para los sistemas de renta mínima.  Cuando se preparaba la elección del presidente del gobierno comunitario se celebraron varias audiencias y conseguimos incorporar esta petición a la lista de planteamientos que el grupo ALDE realizó al entonces candidato Juncker para votar afirmativamente su candidatura a presidente de la Comisión Europea.

 Por eso y en mi condición de vicepresidenta del grupo ALDE en el Parlamento Europeo he reclamado a la Comisión Europea que cumpla su compromiso de establecer un marco europeo para una renta mínima por considerarlo clave para “rescatar personas de la crisis y la marginación”. Bruselkas lleva dos años recogiendo datos sobre sistemas europeos de renta mínima para elaborar su propuesta. En el marco de ese trabajo la UE ha incluido la RGI vasca como buena práctica entre los casos de estudio que se analizan. He aprovechado esta intervención para recordar que tras 25 años de experiencia en nuestro país está demostrado que combinar soportes  contra la pobreza con reinserción laboral da resultado.

 Por eso desde el principio de la legislatura, primero en un grupo especifico y posteriormente en el marco del intergrupo parlamentario de Lucha contra la Pobreza hemos dedicado bastante trabajo a este tema. En ese ámbito organizamos también una presentación de la RGI vasca en la eurocámara que despertó un enorme interés.

Con toda esta trayectoria como respaldo he animado esta mañana al equipo del presidente Juncker a que cumpla el compromiso que adquirió con el Parlamento Europeo al presentar su programa y tengamos un marco de mínimos y orientaciones claras para una renta mínima europea.  En la intervención he recordado que la Renta Vasca de Garantía de Inserción ha cumplido ya 25 años, supone hoy el 44% del gasto que se dedica en todo el estado español a este tipo de programas y demuestra que combatir la marginación favorece la re-inserción de las personas en el mercado laboral porque aporta estabilidad y dignidad a quiénes peor lo están pasando.

Tras estos cinco lustros de experiencia he resumido algunas de las enseñanzas adquiridas y los resultados obtenidos. Sabemos que combinar soportes contra la pobreza con reinserción laboral da resultado. Hoy tenemos el menor índice de paro de nuestro estado, y en Euskadi la proporción de personas que viven en hogares que no pueden abordar gastos extraordinarios es de un 22%. Solo en Suecia es menor. En la zona Euro es del 36%, del 38% en la UE a 27 y del 42,7 en España. Por eso esta experiencia ha sido objeto de estudio en este Parlamento y en la red EMIN que patrocina la Comisión.

La comisaria Belga Marianne Thyssen me ha respondido que precisamente es el intercambio de este tipo de experiencias y buenas prácticas la que está dando cuerpo a la propuesta que preara la Comisión.

Tags: , , , , , ,

Category: Blog

Deja un comentario